COLOMBIA EXIGE RECONTEO DE LAS MESAS CUESTIONADAS DESTITUCIÓN DEL REGISTRADOR Y JUDICIALIZACIÓN DE LOS RESPONSABLES

Con escandalosa anuencia de las autoridades electorales y del Presidente Duque,la narco-izquierda nacional e internacional pretende ‘legalizar’ los resultados de un colosal fraude electoral que subyugaría nuestra Patria al petro-comunismo. 

Derecho de petición .

En la democracia más antigua y sólida del continente, el mundo entero acaba de presenciar un inédito y repugnante fraude electoral que, de consolidarse, afectará severamente el equilibrio geopolítico y las libertades democráticas del continente y del mundo. Y por ende, las expectativas de una Colombia fraternal, pacífica y cristiana.

Vulgar zarpazo electoral

Un colosal y torpe fraude en los escrutinios oficiales esta siendo ejecutado en favor del partido de izquierda radical colombiana, recién engendrado, ‘Colombia Humana’ y de la actual coalición ‘Pacto Histórico’ del cual es su corazón. ‘Colombia Humana’ recibió su personería jurídica de forma desconcertante y excepcional, gracias un controvertido fallo de tutela emitido por la omnipotente Corte Constitucional el pasado 17/09/2021, sin haber cumplido los requerimientos de ley que, a raja tabla, venían cumpliendo los demás partidos políticos.

Esta estratégico fraude electoral, 13/03/2021, fue antecedido por una cínica, impetuosa y amenazante denuncia-advertencia de Gustavo Petro, el candidato de  ‘Colombia Humana’ a propósito del supuesto fraude electoral que, antes de las elecciones, vendría desarrollándose en su contra. En aquellos días decía que “tenemos “120 mil guardianes” que propenderán para que las elecciones se desarrollen adecuadamente; estarán respaldados, por “millones de personas en las calles” que estarán “esperando el resultado”.

Un par de días después de las elecciones, Colombia es notificada sobre la grotesca y mágica aparición, durante el llamado conteo oficial, de casi 500.000 votos en favor del Pacto Histórico y en detrimento de los partidos de la centro derecha. Los medios nos inundan de noticias, haciéndonos saber que con las 3 nuevas curules adquiridas para el Senado, el ‘Pacto Histórico’, prácticamente se adueña del poder legislativoy que la reforma del ‘corrupto régimen capitalista’ será incontenible.

Abrumados ante el ‘colosal y vertiginoso fraude’ y ante el riesgo que implica, sobreviene una cascada de protestas y reclamaciones desde los más diversos ámbitos. El presidente Duque convoca la ‘Comisión de seguimiento electoral’. Esta comisión, conformada por las autoridades electorales y por todos los partidos en contienda, incluidos los 5 pequeños partidos o movimientos de izquierda que conforman el ‘Pacto Histórico’, orondamente niegan el fraude sin razones de fondo y sin cumplir los requerimientos de ley.

Del estupor, ante el cínico y desvergonzado fraude, a la indignación

Respaldando al ‘Pacto Histórico’, a la Comisión de Garantías electorales y al Registrador, y sin facultades legales para ‘fallar’ al respecto, el propio presidente Duque, nos duele tener que reconocerlo, cual Pilatos, se lava las manos deciendo:

El Gobierno Nacional nunca ha hablado de fraude, el Gobierno siempre ha dicho que nosotros tenemos un sistema electoral confiable, obviamente lamentamos esta situación que se presentó con estos errores protuberantes y esperamos que se resuelvan… En la Comisión de Garantías Electorales hubo un consenso amplio frente a no adelantar un reconteo total sino más bien el de agotar exhaustivamente la etapa de impugnaciones, que es propia del proceso de escrutinio”

¿Por qué el presidente Duque salta al escenario para pontificar sobre la materia, burlando el mandato del art. 164 del código electoral vigente?

Este art. 164 reza así:

«Las comisiones escrutadoras, a petición de los candidatos, se sus representantes o de los testigos electorales debidamente acreditados, podrán verificar el recuento de los votos emitidos en una determinada mesa. La solicitud de recuento de votos deberá presentarse en forma razonada y de la decisión de la comisión se dejará constancia en el acta.» 

«Las comisiones escrutadoras no podrán negar la solicitud de recuento cuando en las actas de los jurados de votación aparezca una diferencia del diez por ciento (10%) o más entre los votos por las listas de candidatos para las distintas corporaciones públicas que pertenezcan al mismo partido, agrupación o sector político. Tampoco podrá negar la solicitud cuando en las actas de los jurados aparezcan tachaduras o enmendaduras en los nombres de los candidatos o en los resultados de la votación, o haya duda a juicio de la comisión, sobre la exactitud de los cómputos hechos por los jurados de votación.»

Hace unos días atrás Petro se regocijaba, tras el lento escrutinio oficial, por el incremento de los  senadores del ‘Pacto Histórico’ a 20, en detrimento de los partidos de la centro-derecha, y por haber recibido, además, la convergencia de 9 de los 16 nuevos congresistas elegidos por las llamadas ‘curules de paz’.

Así las cosas, la izquierda colombiana quedaría, en el Congreso de la República, con la capacidad de estrangular al que llaman ‘corrupto régimen pseudo democrático colombiano’.

Probablemente seguirían el crudo mandato de la internacional socialista europea: “¡graduales en la estrategia, radicales en la meta!”

No nos eludamos.

¡La izquierda internacional viene por todo, así sea por las malas!

Entretanto, en medio de esta crítica coyuntura electoral preguntamos, ¿qué hace la concentración de soldados venezolanos, con armas rusas, chinas e iraníes, apostados en nuestra frontera?

Esta gigantesca concentración militar venezolana (10.000 hombres, aviación, tanques, radares rusos y chinos y drones artillados iraníes) en nuestra frontera resulta inexplicable.

Recordemos, a su vez, la advertencia de una posible era de violencia, tipo Isis, que nos hizo Petro en una video-entrevista del 17/11/2017 (minuto 17:35) efectuada por la Revista Semana: “… Si la sociedad definitivamente quiere es esto (incumplir los ‘Acuerdos de la Habana’ y las reformas socialistas que conducirían a una era de paz), meter a sus hijos en una nueva era de violencia, por todo ese sectarismo que tienen en la cabeza, que a un guerrillero no se le puede permitir… etc. Bueno, pues van hacia una nueva era de violencia. Pero no es como la del siglo XX, es como las del siglo XXI. ¿Ve usted ISIS? ¡Eso es!bajo otras formas».        

Traemos a colación, también, la reciente advertencia, 10/04/2022, que hizo Carlos Alonso Lucio, compañero de armas de Petro en el M19: “Petro no va por la elección sino por la insurrección. Por eso nunca aceptará su derrota

Brota entonces otra pregunta: ¿será que Maduro quiere oficiar como garante alternativo del triunfo del Petro-comunismo en Colombia?

¿Será que Maduro, emulando al demente y genocida Vladimir Putin, sería capaz de desatar algún tipo de interferencia militar, de violencia tipo Isis, contra Colombia con miras a ‘garantizarle el poder presidencial’ al comunismo?

Se imponen entonces, otras nuevas pregunta: ¿por qué el gobierno Duque se ha conformado con una simple nota de protesta al respecto de esta desafiante concentración militar venezolana en nuestras narices?

¿Por qué Duque no ha requerido la intervención de la OEA, de la ONU, de Roma y del mundo civilizado para desatar un estruendo publicitario internacional que obligue a Maduro a desmantelar tan peligrosa concentración militar y para que se comprometa a no interferir en las elecciones colombianas?

Las mismas preguntas aplican para irritante conexión Rusia-Venezuela-Irán-China con la ola vandálo-terrorista de los años pasados y con las denuncias norteamericanas sobre el ataque digital masivo contra estratégicos programas electorales y de seguridad de nuestra Nación.

Itinerario del cínico y monumental fraude

  1. Los antecedentes
  2. Sigue pendientes los fallos sobre las tres demandas de nulidad del nombramiento de Alexander Vega Rocha como Registrador Nacional del Estado Civil para el periodo 2019-2023.

Según la demanda, se violaron los principios de transparencia, publicidad y participación ciudadana al no hacerse de manera pública la entrevista que presentó Vega ante los presidentes de las tres altas cortes; advierte además que en este proceso no se permitieron la vigilancia de las veedurías ciudadanas ni de la Procuraduría. El Consejo de Estado acaba de unificar las 3 acciones judiciales

  1. También sigue sin resolverse la muy grave denuncia por corrupción interpuesta en el 2019 contra el entonces magistrado de la CNE, y hoy Registrador:Alex Vega me pidió 1200 millones de pesos por ser senador: Andrés Guerra”.
  1. La ilegal y sorprendente masacre laboral ejecutada por el Registrador Vega, el pasado 3/01/2022 al exigir la renuncia de “todos los registradores departamentales, auxiliares y especiales”, lo que le permitiría nombrar a dedo a los encargados de dirigir los comicios del 2022. Como es obvio, en tan poco tiempo el registrador Vega no alcanzó a cumplir las obligaciones de ley, esto es valorar a los candidatos, y menos a prepararlos para atender nada menos que las elecciones del 2022; hasta febrero pasado, los empleados injustamente vulnerados interpusieron más de 170 demandas que, como siempre, tendrán que ser indemnizadas con cargo al fisco.

¿Cuál fue el resultado de semejante irresponsabilidad? Un desgreño monumental en todas las fases del proceso electoral y el consecuente caos en los resultados.

  1. La selección torticera de los jurados de votación, alrededor de 120.000. Estos fueron ‘rifados’ entre jóvenes sin experiencia ni preparación para su encargo, a partir de las listas presentadas por los partidos de izquierda, los voluntarios inscritos y los voluntarios adscritos a Fecode (sindicato de profesores estatales acusados de adoctrinar a los estudiantes en el marxismo y de reclutar estudiantes para las guerrillas).
  1. El mismo desgreño afectó la selección, capacitación y organización de testigos y observadores electorales.

¿Elevar derecho de petición a la Registraduría solicitando la relación detallada de los jurados, testigos y observadores electorales que contenga: nombre completo, filiación política y gremial, centro y mesa de votación, ciudad y departamento?

  1. La grosera, inexplicable e ilegal omisión de respuesta del Registrador ante diversos derechos de petición interpuestos, antes de las elecciones, por ‘El Foro Atenas’, por el expresidente Pastrana y otros, a propósito de graves contradicciones e irregularidades que los inquietaban sobre los comicios del 13 de marzo pasado. Tengamos presente que la respuesta honesta y oportuna a estos derechos de petición habría evitado o minimizado el lamentable y ‘colosal fraude electoral’

Conforme ley, esta omisión implica una falta disciplinaria gravísima cuya sanción podrá ser, dependiendo de las consecuencias, de naturaleza administrativa, monetaria y/o penal.

  1. La turbia contratación entre la Registraduría Nacional del Estado Civil e Indra Colombia SAS, nit. 830.013.774-1, bajo el proceso No. SA 015 DE 202-RNEC, por un valor de $27.161.619.750 para Prestar el servicio para el desarrollo de una solución informática, incluyendo disposición de hardware tendiente a la consolidación (base de datos) de la información pertinente utilizada para el Escrutinio General que desarrolla el Consejo Nacional Electoral, garantizando el funcionamiento con la implementación de un sistema de seguridad, centro de datos, canales de comunicación y soporte técnico, en las elecciones de Congreso de la República y Fórmula Presidencial a realizarse en el año”.

Las lagunas e irregularidades legales de este contrato son muy delicadas. Destacamos estas:

  1. Indra SAS fue el único proponente...
  1. El contrato fue perfeccionado a hurtadillas, en plenas fiestas de fin de año, 29/12/2021, justo cuando las auditorías públicas y privadas están en receso.
  1. La contratación por $27.161.619.750 se efectuó bajo un controvertido proceso de ‘selección abreviada’ que, conforme a la ley 80 solo aplica para contratos de menor cuantía (hasta $908.526.000). La Registraduría lo trata de justificar, en larguísima exposición, clasificando este proceso contractual, claramente de mayor cuantía, en las excepciones consagradas para la mínima cuantía: todo lo que tenga que ver con “la defensa y la seguridad nacional”. Bajo este argumento pura y simplemente se podrán burlar, a discreción, las salvaguardas para contratos de mayor cuantía una vez que a la mayoría de los contratos públicos se les podrá encontrar alguna elástica relación indirecta con “la defensa y la seguridad nacional”.
  1. La contratista, Indra Colombia, viola las inhabilidades absolutas por corrupción claramente establecidas en la ley colombiana[1]. Indra Colombia es filial colombiana de una multinacional española Indra SA, ESA285990033, registrada como empresa controlante en el RUP (registro único de proponentes) colombiano. Ésta última fue condenada por corrupción, €27 millones .
  1. Indra Colombia incurre en la comisión del delito de falsificación en documento privado, contenida en el ‘Certificado de experiencia e idoneidad legal’. En éste declara, ante notario, que está exenta (tanto la empresa contratista como la empresa matriz vinculante) de condenas por la comisión de delitos contra Hacienda y la moralidad pública.
  1. La Registraduría e Indra incurren en duplicación de contrato , una vez que la primera ya había suscrito con la empresa Tomas Gregg un amplio contrato, No. 105  que en los apartados ‘Preconteo’ y ‘Escrutinio’, entre otros, consagra las mismas obligaciones contenidas en el contrato SA 015 DE 2021 – RNEC posteriormente suscrito con Indra.
  1. Durante las elecciones: quejas, estupor e indignación

Estas llovieron por miles principalmente sobre la plataforma de la Registraduría Ojo con el Voto, la cual fue denunciada por reiteradas e intermitentes fallas, sobre la Procuraduría, sobre las Fiscalía y sobre algunas entidades privadas registradas como observadores electorales.

Al día de hoy no se ha presentado un informe consolidado que recoja todas las quejas y denuncias. Reclamamos de las autoridades cumplir con esta elemental obligación.

 

  • Después de los comicios

Destacamos, y aplaudimos, las reclamaciones y denuncias presentadas por el expresidente Pastrana, el connotado periodista Eduardo Mackenzie, por algunos partidos políticos, por la Linterna Azul, por 40 organizaciones de la Reserva Militar y por diversas entidades civiles como la MOE, Misión de Observación Electoral, que publicó una importante y detallada serie de informes en su website.

Crítica petición al CNE que para que desconozca toda la lista del ‘Pacto Histórico’

Los doctores José Manuel Abuchaibe Escolar y Holman Ibañez, exmagistrado del CNE fueron quienes solicitaron el ‘saneamiento de nulidad contra la lista del ‘Pacto Histórico’.

 

Advierten que el ‘Pacto Histórico’ nació de una alianza de seis partidos de izquierda que violó flagrantemente el art. 262 de nuestra Constitución Política una vez que ‘Colombia Humana’ no era una grupo minoritario: «Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica que sumados hayan obtenido una votación de hasta el quince por ciento (15%) de los votos válidos de la respectiva circunscripción, podrán presentar lista de candidatos en coalición para corporaciones públicas»

 

Sus argumentos son tan simples como contundentes. [2]

¿Será que esta vez las autoridades electorales y las Altas Cortes fallarán en derecho? ¿O emitirán un fallo inconstitucional y político que, a la postre, terminará por estrangular el mismo Estado de Derecho, a la democracia y la libertad en Colombia?

 

Los informes del MOE retratan parcialmente el descalabro de todo el proceso electoral

Consideramos dignos de nota los informes de la MOE. Los cinco (5) informes iniciales, emitidos el día de las elecciones y el subsiguiente, están repletos de quejas, denuncias e inconformidades detectadas por ellos a través de “3.589 observadores electorales desplegados en 481 municipios, de los cuales en 115 son Circunscripciones Especiales de Paz – CITREP, y 11 ciudades de 20 países” y, otras, recibidas directamente de los votantes a través de su aplicativo ‘Ojo con el Voto’.

Sin embargo, el cuadro acumulado de tipo de irregularidades que nos presentan en el ‘Informe de Cierre’ es decepcionante y deplorable, no concuerda plenamente con los informes previos. Al compararlo con los informes previos, resulta incompleto (incluyendo Bogotá) y las sumatorias de las irregularidades niveladas muy por lo bajo.

TIPO DE IRREGULARIDAD  No.  %
Irregularidades por parte de las Autoridades Electorales 470 43,20%
Irregularidades en el Voto Libre 269 24,70%
Irregularidades en Publicidad y Medios de Comunicación 242 22,20%
Irregularidades en la Función Pública 42 3,90%
Irregularidades en la Inscripción de Cédulas 36 3,30%
Irregularidades en el Conteo de Votos / Escrutinios / Resultados 19 1,70%
Irregularidades en Seguridad y Orden Público 7 0,60%
Irregularidades Género 2 0,20%
Irregularidades en la Financiación 1 0,10%
Total 1088 100%

En cualquier caso, las 1.088 irregularidades reportadas en este discutible informe de cierre deberán sumarse a las 1.600 recibidas por la Procuraduría, y a las no reportadas, todavía, por la propia Registraduría, la Fiscalía, los partidos políticos, Colombia Transparente y las diversas entidades privadas que seguían en detalle este proceso. Así tendremos una idea de la magnitud de las irregularidades, y del escandaloso fraude que nos quieren hacer engullir.

Antes de continuar, conviene recordar a los fundadores del MOE, conforme reportan ellos mismos:

  • Comisión Colombiana de Juristas, definidamente de izquierda.
  • Corporación Viva La Ciudadanía.
  • Consultora para los derechos humanos y el Desplazamiento Codhes, también de izquierda.
  • Y la Fundación Ciudad Abierta. Muchos sostienen que está vinculada con George Soros.

También conviene conocer los socios que ellos mismos reportan en su website oficial:

  • Open Society Fundations, de George Soros.
  • La Unión Europea.
  • Suecia Sverige.
  • Konrad Adenauer Stiftung
  • Y National Endowment for Democracy.

Surge entonces la pregunta, ¿será posible que la izquierda internacional halla metido su mano en los informes MOE para favorecer al partido y al candidato que les resultan afines? 

En aras de la objetividad, pedimos a los organismos de control que le exijan al MOE el completo informe forense de las quejas y denuncias recibidas.

Anticipándose a la investigación de la Registraduría en su contra, el Registrador se lava las manos y responsabiliza a los jurados de votación del desgreño en el conteo

“De acuerdo con un análisis realizado por la Dirección Nacional de Censo Electoral y la Gerencia de Informática de la Registraduría Nacional a todos los formularios E-14 de delegados que se diligenciaron en las mesas de votación de las pasadas elecciones al Congreso de la República, se encontró que en 22.255 se presentaron inconsistencias que van en contravía de las instrucciones impartidas durante las capacitaciones realizadas por la entidad”, se lee en el documento” noticia RCN.

Ver https://www.noticiasrcn.com/elecciones/informe-evidencia-presuntas-irregularidades-presentadas-el-13-de-marzo-415104

Veinticinco días después de los comicios la Procuraduría abrió investigación disciplinaria al Registrador Alexander Vega

4/04/2022 – https://www.procuraduria.gov.co/portal/PROCURADURIA-ABRIO-INVESTIGACION-DISCIPLINARIA-AL-REGISTRADOR-NACIONAL_-ALEXANDER-VEGA-ROCHA.news

Conforme al comunicado oficial de la Procuraduría, a partir de 1600 quejas y denuncias presentadas por los votantes, el Ministerio Público designó cuatro procuradores delegados disciplinarios que ya evaluaron más de 400.

Encontraron mérito para abrir 33 actuaciones disciplinarias al Registrador y a ciertos funcionarios de la Registraduría, por presuntas:

  • Irregularidades en la selección, y contratación de la empresa Indra Sistemas Colombia SAS, por la existencia de situaciones que comprometerían la transparencia de la selección y en el procedimiento de contratación de dicha empresa y ante un supuesto conflicto de intereses. Nosotros sugerimos incluir la ‘ausencia de una seria auditoría previa’.
  • Irregularidades en la administración de las plataformas de software compradas a las empresas Indra. Nosotros sugerimos incluir a Tomas Gregg, la otra empresa contratada para atender todo el proceso en un contrato cuyo valor supera $1.2 billones.
  • “Irregularidades que pudieron presentarse en el proceso de inscripción de cédulas, traslado de puesto de votación, entre otros” originadas en las fallas del website de la Registraduría. “Esto es extremadamente grave porque estamos hablando de cientos de miles de personas que no pudieron quedar inscritos y que no pudieron votar”, manifestó Nicolás Díaz-Cruz, director de Extituto de Política Abierta.”
  • Extralimitación de sus funciones al promover, de forma imperativa, la identificación biométrica de los votantes.
  • Incumplimiento de sus funciones por deficiencias, falencias u omisión en la capacitación de los jurados de votación. Nosotros sugerimos incluir ‘y también de los testigos y observadores electorales’.
  • Omisión en sus funciones para evitar y judicializar el constreñimiento al elector y la compra de votos.
  • Omisión en sus funciones para evitar irregularidades en la vigilancia y control del preconteo de las votaciones e irregularidades ante un supuesto conflicto de intereses en sus funciones en el control de las votaciones.

Dios quiera que las decididas y valientes acciones disciplinarias de la Procuraduría no terminen enmermeladas bajo la repartija de millones de dólares, bien y mal habidos, que está moviendo la izquierda nacional e internacional provenientes de la lluvia de auxilios internacionales, de la desviación de recursos efectuados por ciertos alcaldes de izquierda y de la inmensa narco-fortuna de las FARC, la mayor de las Américas al decir de la revista Fortune.

A esta larga lista de irregularidades que investigará la Procuraduría, los abajo firmantes agregamos estas otras:

  • La cadena de gravísimas irregularidades denunciadas en más de 30.000 mesas por diversas entidades.
  • Las quejas múltiples contra miles de jurados de votación que votaron dos veces
  • La grotesca y mágica aparición, durante el llamado conteo oficial, de casi 500.000 votos tan solo en favor del ‘Pacto Histórico’, y en detrimento de los partidos de la centro derecha.
  • Las gigantesca y desconcertante disparidad entre los votos del Pacto Histórico al Congreso, a la Cámara de Representantes y por la Consulta interna. Están muy, pero muy distantes de ser iguales o al menos similares. ¿Será que, en el día de las elecciones, a los disciplinados votantes de Petro se les olvidó votar en los otros tarjetones que tanto les interesaban?

 

El aterrador silencio de los Pastores impacta en favor del lobo rojo que embiste

Estas reflexiones importan para un país mayoritariamente católico.

Son de público conocimiento las reiteradas condenas Pontificias al comunismo y al socialismo, así como los frutos siniestros de estas doctrinas y regímenes a lo largo de la historia universal: sangre, miseria y opresión.

También son de público conocimiento las exhortaciones papales, de los doctores de la Iglesia y de muchos santos para que los católicos intervengan activamente en la vida política y en los comicios para elegir gobernantes y corporaciones: es una obligación moral intervenir y participar cuando está en juego el bien común.

¿Cómo entender entonces el enigmático silencio del Episcopado colombiano y del Papa Francisco? Es con veneración y respeto que os preguntamos: ¿de qué lado estáis?

Es de rodillas que imploramos a nuestros Pastores: sobrepóngase a la mullida y cobarde neutralidad ante la embestida del lobo rojo, salgan en defensa del rebaño que el buen Dios les confió. Haced tronar la buena doctrina desde pulpitos, cátedras y confesionarios. Ayudadnos a articular marchas gigantescas, protestas estratégicas en defensa de la vida, de la familia natural y de las libertades.

¿Agoniza la era democrática en Colombia, bajo las garras del comunismo nacional e internacional?

Ante el gran zarpazo a la democracia protagonizado por las izquierdas infiltradas enquistadas en los cargos claves del poder, ante la aterradora omisión de las autoridades electorales y de la Presidencia de la República, ante el torpor de los líderes de la nación, (de cierta ‘centroderecha’ vergonzante y de los tontos útiles), y en ejercicio del derecho a la moralidad en los escrutinios electorales que definen el futuro de todos, ‘Alianza Reconstrucción Colombia’ y los abajo firmantes, invocando a Dios como testigo y protector, muy respetuosamente se permiten:

  1. Exigir de las autoridades nacionales el reconteo oficial y público de los votos y revisión exhaustiva de todos los formularios en las mesas de votación cuestionadas, en presencia de todos los partidos y de auditorías especializadas y confiables del ámbito nacional e internacional.
  1. Exigir a las autoridades nacionales una rigurosa auditoria del todo el proceso electoral, destacando:
  • La trascendental contratación con las empresas Tomas Gregg e Indra
  • La masacre laboral perpetrada por el Registrador el 3/01/2022 en contra de todos los registradores departamentales, auxiliares y especiales y sus graves secuelas: remplazos politizados y sin valoración previa y, capacitación insuficiente para tan grave encargo.

Politización y desgreño en la selección de los jurados de votación, así como en la de los testigos y observadores electorales.

  • Investigación sobre posible sabotaje y dolo tras el descalabro en todas las fases del proceso electoral y su relación con la gestión de jurados de votación, testigos y observadores electorales improvisados e inexpertos.
  1. En consecuencia, exigir a las autoridades nacionales la suspensión cautelar del proceso de escrutinio electoral para el Congreso de la República y para las Consultas internas de los partidos.
  1. Exigir la postergación de las inminentes elecciones presidenciales hasta que las autoridades nacionales no puedan garantizar elecciones libres de interferencias y fraudes.
  1. Exigir la destitución inmediata de Registrador y nombramiento de un remplazo idóneo.
  1. Exigir a las autoridades electorales su concurso para iniciar el proceso de conformación de nuestra propia Misión de Observación electoral, con fundadores y socios exclusivamente nacionales y con la intención de defender las libertades democráticas y la soberanía nacional entendidas bajo la perspectiva de nuestra tradición católica y cristiana.
  1. Pedir a las autoridades diplomáticas su inmediata y activa reacción para exigirle a Venezuela el fin de la desafiante concentración militar en nuestra frontera. Sugerimos convocar el apoyo de la OEA, la ONU y del mundo libre y de los medios nacionales e internacionales.
  1. Convocar a la ciudadanía a una indefinida resistencia civil, a escala nacional, hasta que culmine el reconteo solicitado y hasta que se den garantías de que el mismo fraude no se repetirá en las elecciones presidenciales del próximo 29 de mayo.

Señores, ¡no se eludan! La falta de transparencia electoral no solo restará legitimidad y gobernabilidad al gobierno que llega, sino que podría precipitar a Colombia en el abismo comunista que hoy ensangrienta y oprime a la hermana Venezuela. Podrá ser el principio del fin de la era democrática y de libertades en nuestra amada Patria, esa  el Creador nos obsequió. 

 

  1. El primer informe Misión de Observación Electoral MOE recoge lo reportado hasta las 11:00 am del día de las elecciones, por los 3.589 observadores y observadoras electorales desplegados en 481 municipios, de los cuales en 115 son Circunscripciones Especiales de Paz – CITREP, así como en 11 ciudades de 20 países.
  1. “Fallas en la página web de la Registraduría, y en la aplicación Infovotantes al consultar su posible designación como jurado de votación o su lugar para ejercer el derecho al voto. Esto sumado a la reubicación de puestos y mesas de votación sin aviso previo, ha dificultado el inicio de la jornada electoral, especialmente, en algunos puestos de Usaquén-Bogotá, Bucaramanga y Santa Marta.”
  1. “Se presentaron inconvenientes para el ingreso de personas observadoras en 12 municipios del país, principalmente en Bogotá(las localidades de Antonio Nariño, Engativá, Kennedy, Candelaria, Tunjuelito, Usme y Usaquén); Rionegro, Sabaneta, Jericó, Cáceres y Medellín (Antioquia). Adicionalmente, también se reportó esta situación en Pereira (Risaralda); Cali, (Valle del Cauca); Popayán (Cauca); Cúcuta, Sardinata y Tibú (Norte de Santander)”
  1. “En el exterior, se recibieron 15 reportesde posibles irregularidades ocurridas en los puestos de votación ubicados en Argentina, Australia, Chile, España, Estados Unidos, entre otros. De acuerdo con los reportes ciudadanos, lo acontecido está relacionado con publicidad en los puestos de votación, incumplimiento de procedimientos electorales por parte de jurados de votación en la entrega de tarjetones electorales y cierre de puestos de votación mucho antes de la hora legalmente establecida para ello”
  1. “Durante las primeras horas de la jornada electoral a la MOE se le informó que se limitó el ingreso de testigos electorales a la instalación de las mesas de votación. Se recibieron 8 reportes en lugares como Bogotá, Puerto Lleras (Meta), Guaduas (Cundinamarca).”
  1. “La MOE ha recibido entre las 12:01 am y las 10:00 am del 13 de marzo un total de 181 reportes sobre posibles irregularidades y delitos electorales en 73 municipios correspondientes a 23 departamentos y Bogotá. Asimismo, se contaron con 15 reportes de irregularidades electorales en el marco de las votaciones de colombianos en el exterior.  Los principales tipos de irregularidades electorales reportadas son: 1) 69 Irregularidades por parte de autoridades electorales 2) 42 irregularidades que afectan la libertad del voto 3) Irregularidades en Publicidad y Medios de Comunicación”
  1. “Sobre la observación electoral: 1) En el momento de la instalación un 11% de los jurados presentes en las mesas observadas portaban distintivos de Campañas Políticas.2) En un 7% de las mesas observadas no se encontraban presentes testigos electorales. 3) En un 24% de las mesas CITREP, con presencia de la observación electoral, los jurados no entregaron a las personas votantes las tarjetas ordinarias y las de CITREP. En este sentido, se evidencian los problemas en la pedagogía electoral, aspecto que fue de especial atención por la MOE.  4) En un 48% no se identificó material especial, de fácil lectura y accesible para personas con discapacidad. Sigue siendo un reto, pero es importante que el 52% de las mesas observadas sí cuente con este material especial. 5) En el 69% de los puestos observados no se identificó funcionarios públicos que brindaran ayuda u orientación a personas con discapacidad. Sigue siendo un reto para Colombia incluir a estas personas en la planeación y ejecución de acciones que garanticen los derechos políticos de esta población.”
  1. El segundo informe Misión de Observación Electoral MOE, entre otras reporta:
    1. Afectaciones al derecho al voto. En el 85% de las mesas observadas por la MOE, se reportaron casos de ciudadanos que se acercaron al puesto de votación donde suponía estaba inscrita su cédula y encontraron dificultades para votar, bien sea porque trasladaron sin previo aviso su puesto de votación, porque no sabían cuál era su mesa, no tenían su cédula inscrita en esos puestos, o cambiaron su puesto y no hicieron la debida verificación biométrica. Esto se originó en fallas presentadas, desde el mes de enero, en el aplicativo para la inscripción de cédulas, particularmente en lo que se refiere a la validación biométrica. Asimismo, la caída de la página de la Registraduría y la APP Infovotantes presentada en la mañana del día de hoy, impidieron la verificación del puesto de votación por parte de la ciudadanía.
    2. Reportes de partidos políticos. En el transcurso de la jornada electoral, se han recibido reportes de los partidos MAIS, Colombia Renaciente, A.D.A y AICO, quienes informan que en diferentes territorios no se ha hecho entrega de los tarjetones de las circunscripciones especiales (afro e indígena), añaden que la situación se presenta por desconocimiento de los jurados de votación.

También se han recibido reportes de los partidos Cambio Radical, Liberal, Dignidad, de la Unidad, Nuevo Liberalismo, sobre la NO entrega de tarjetones a las consultas de las coaliciones de Equipo por Colombia y Centro Esperanza.

  1. Circunscripciones transitorias especiales de paz – Citrep. En el 26% de los puestos observados donde se elegían Circunscripciones Especiales de Paz, se reportaron casos en los que los jurados no entregaron a las personas votantes las tarjetas electorales CITREP junto con las tarjetas ordinarias, tal y como estaba dispuesto por las autoridades electorales.
  2. Irregularidades electorales. La Misión de Observación Electoral, ha recibido entre las 12:05 am y las 03:30 pm un total de 735 reportessobre posibles irregularidades y delitos electorales en 176 municipios del país, correspondientes a 31 departamentos y Bogotá, así como respecto del proceso electoral de colombianos en el exterior. Los principales reportes son: 1) Propaganda electoral prohibida. La plataforma PilasConElVoto recibió un total de 171 reportes de propaganda electoral prohibida. Antioquia fue el departamento con el mayor número de casos reportados (43), seguido por Cundinamarca (26), Bogotá (23), y Tolima (15). La mayoría de estos casos corresponden a personas que estaban entregando volantes, usando distintivos de campaña y abordando votantes en los alrededores de los puestos de votación. En 4 de esos casos, se denunció que la propaganda electoral fue desplegada por jurados de votación, que estaban portando distintivos partidistas o promocionando candidaturas específicas a los votantes. De los reportes recibidos por propaganda electoral prohibida, 15 corresponden a violaciones consistentes en llamadas, mensajes de texto, y vía WhatsApp, que fueron recibidos por la ciudadanía, pese a no haber autorizado el envío de publicidad. 2) Problemas con el censo electoral. Asimismo, la MOE recibió un total de 60 reportes relacionados con problemas en el censo electoral. Específicamente, la ciudadanía ha reportado que a pesar de haber completado el proceso de cambio de lugar de votación, y en muchos casos contar con la respectiva constancia (Formulario E4), al llegar al lugar de votación su cédula de ciudadanía no se encontraba inscrita y debían votar en un puesto diferente del cual no tenían conocimiento. Esta situación se ha presentado en 29 municipios de 15 departamentos, siendo los más representativos Bogotá (17 reportes), Medellín (9), Envigado y Pereira (3). Asimismo, se han reportado que personas fallecidas siguen apareciendo en el censo electoral. 3) Incumplimiento de procedimientos electorales. La MOE ha recibido 77 reportes en los que la ciudadanía ha informado sobre incumplimiento de los procedimientos electorales por parte de los jurados de votación. Por ejemplo, en algunas ocasiones no han hecho entrega de todos los tarjetones electorales, especialmente los de circunscripciones especiales afro y de las consultas interpartidistas. En otras ocasiones, le entregaban tarjetas de consultas diferentes a la solicitadas. Estas irregularidades ocurrieron en mayor medida en Bogotá (12), Cali (9), Barranquilla (5) y Medellín (8).
  1. El tercer informe Misión de Observación Electoral MOE:

A lo largo de la jornada hemos recibido en total 249 reportes:
● 10 irregularidades en el Conteo de Votos / Escrutinios en Bogotá
● 48 irregularidades en el Voto Libre en Bogotá y 2 en Soacha
● 7 irregularidades en la Función Pública en Bogotá
● 12 irregularidades en la Inscripción de Cédulas en Bogotá
● 49 irregularidades en Publicidad y Medios de Comunicación en Bogotá y 3 en Soacha
● 109 irregularidades por parte de las Autoridades Electorales en Bogotá y 3 en Soacha
● 2 problemas con el material y logística electoral en Bogotá
● 4 problemas con las autoridades electorales en Bogotá

Además, destacamos el registro de las siguientes irregularidades:

  • En la instalación de los puestos de votación, se registró que el 25,9% de las mesas no contaban con los 6 jurados de votación.
  • En el 21,6% de las mesas observadas habían jurados de votación con distintivos propios de campaña.
  • Al cierre de la jornada electoral, hubo presencia de testigos electorales en el 77,6% de los puestos observados.
  • En el 35,2% de las mesas observadas hubo reclamaciones frente al conteo de votos realizado por las y los jurados de votación.
  • En el 24,8% de las mesas reportadas, los formularios E-14 (con el total del conteo de votos de cada mesa), tuvo tachones o enmendaduras.

Por último, hacemos un llamado de atención sobre los siguientes casos:

  • Cambios de Ubicación de 2 Puestos de Votación en el puesto Banderas Gimnasio Militar, FAC (Kennedy), y el puesto Almirante Padilla del municipio de Soacha que resulta destacable, en tanto el puesto de votación permaneció cerrado durante toda la jornada y no fue posible aclarar a dónde fue trasladado.
  • Irregularidades en el Voto Libre. 32 reportes que indican una presunta compra de votos en Bosa, Engativá (Consulado Syndey Australia), La Candelaria (Universidad Autónoma), Tunjuelito (Tunal B Colegio José María Córdoba), Puente Aranda, Chapinero, Ciudad Bolívar (Colegio la Joya, U Distrital sede Tecnológica, IED Cundinamarca), Usme (Colegio Tomás Carrasquilla), Suba (Colegio Gerardo Paredes, Colegio la Gaitan), Fontibón (Jumbo Hayuelos), Kennedy (Patinódromo San Ignacio, Colegio Floresta Azul), San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Teusaquillo (Corpus Cristhi) y en Soacha (Maypore).
  • Jurados de votación no contaban con el formato cuentavotos en 5 puestos de votación de las localidades de Puente Aranda (Jorge Gaitán Cortés), Engativá (Gran Granada), Usaquén (Colegio Toberín, Saludcoop Norte) y Kennedy (Centro Comercial Tintal).
    Errores en el diligenciamiento los formularios E-14, (con el total de votos registrados en los puestos de votación): en el puesto de votación Gran Yomasa (localidad de Usme). A esto se le suma la información dada por miembros de la Registraduría en el puesto Centenario de la localidad Rafael Uribe Uribe, en donde se indicó a los jurados dejar los espacios no usados del formulario E-14 en blanco. Por otro lado, en el puesto San Lucas de Kennedy, los jurados informaron que, durante las capacitaciones recibidas, les afirmaron que ese espacio puede quedar en blanco.
    ● También recibimos reportes de la localidad de Chapinero indicando que en el puesto Liceo de Cervantes el Retiro había una mesa cuyos tarjetones estaban en su totalidad sin firmar por parte de los jurados de votación. Esta situación concuerda con la información que se registró en horas de la tarde sobre esta irregularidad en el mismo puesto y que también se repitió en Torquigua de la localidad de Engativá.
  • Niveles de Participación. De acuerdo con el consolidado del pre-conteo de la Registraduría (boletín 22), la participación en la capital en Senado fue de 35,10%, en cámara (boletín 23) fue de 36,55%.
  1. Cuarto informe. Informe de cierre Misión de Observación Electoral:

4.1. Afectaciones al derecho al voto. Confusión de la ciudadanía sobre los puestos de votación. En el 85% de las mesas observadas por la MOE, hubo dificultades para votar por traslado de puestos de votación sin previo aviso, porque no sabían cuál era su mesa, porque su cédula no aparecía inscrita en esos puestos, o porque cambiaron su puesto y porque no hicieron la debida verificación biométrica. Confusiones originadas en fallas presentadas, desde enero, en el aplicativo para la inscripción de cédulas, validación biométrica, por la caída de website de la Registraduría y de la APP Infovotantes presentada en la mañana de las elecciones  día de hoy.

De otro lado, el portal www.pilasconelvoto.com, recibió 79 reportes sobre problemas con el censo electoral; la mayoría no pudo ejercer su derecho al voto en Bogotá (21 reportes), en el exterior, y en 14 departamentos del país, destacándose Antioquia (19 reportes), y Valle del Cauca (12 reportes).

4.2. Tarjetas electorales. 124 reportes por el manejo de las tarjetas electorales de parte de jurados de votación. Se reportó el presunto direccionamiento del voto en lo que corresponde con las consultas interpartidistas, la no entrega de tarjetas a circunscripciones especiales (afro e indígenas), así como la entrega de más tarjetas contrario a las instrucciones dadas por la Registraduría. Los hechos fueron reportados en la capital del país (32 reportes) y 20 departamentos, mayoritariamente en Antioquia (20) y Valle del Cauca (14). Algunas organizaciones políticas reportan algo similar. Se evidencia problemas en la pedagogía electoral, situación que fue advertida por la MOE en diferentes escenarios como las Comisiones Nacionales de Seguimiento Electoral.

4.3. Orden público. Se presentaron alteraciones al orden público en 8 departamentos, 11 municipios, que afectaron los comicios en 8 puestos de votación. El puesto de votación del corregimiento departamental en Puerto Alegría, Amazonas, tuvo que ser trasladado al corregimiento de El Encanto, Amazonas, para garantizar el orden público. Otro hecho se presentó en el corregimiento de Agua de Pablo, en Sabanalarga, Atlántico, donde varias personas bloquearon el puesto de votación como reclamo a las faltas de obras en el servicio a la comunidad. El puesto de votación se reabrió alrededor del mediodía con intervención del ESMAD, pero luego tuvo que ser cerrado por estas alteraciones. Por su parte, en Puerto Rondón, Arauca, se registraron combates entre dos Grupos Armados Ilegales.

4.4. Otras irregularidades electorales. La Misión de Observación Electoral recibió entre las 12:01 am y las 08:00 pm un total de 1.088 reportes sobre posibles irregularidades y delitos electorales de 31 departamentos y 213 municipios del territorio nacional incluyendo el distrito capital. Esta información también proviene de 11 países entre los que se encuentran Argentina, Chile, México, Estados Unidos, entre otros, de los que se recibieron 24 reportes. A nivel territorial el 72% de los reportes se concentraron en Bogotá (241), Antioquia (170), Tolima (78), Valle del Cauca (78), Cundinamarca (66), Risaralda (61), Nariño (60) y Santander (34).

TIPO DE IRREGULARIDAD  No.  %
Irregularidades por parte de las Autoridades Electorales 470 43,20%
Irregularidades en el Voto Libre 269 24,70%
Irregularidades en Publicidad y Medios de Comunicación 242 22,20%
Irregularidades en la Función Pública 42 3,90%
Irregularidades en la Inscripción de Cédulas 36 3,30%
Irregularidades en el Conteo de Votos / Escrutinios / Resultados 19 1,70%
Irregularidades en Seguridad y Orden Público 7 0,60%
Irregularidades Género 2 0,20%
Irregularidades en la Financiación 1 0,10%
Total 1088 100%
  • Irregularidades por parte de autoridades electorales. La MOE recibió un total de 470 reportes relacionados con irregularidades por parte de las autoridades electorales. Entre estos, además de los reportes relativos a la actuación de jurados de votación en el manejo de las tarjetas electorales, se hizo referencia a problemas con el material electoral y su manejo por parte de los jurados de votación, como por ejemplo la no firma de los tarjetones o errores en el diligenciamiento de formularios. Asimismo, se reportaron congestiones y filas en algunos puestos de votación y algunas dificultades logísticas en la disposición de las mesas de votación.
  • Irregularidades en el voto libre. La MOE recibió un total de 269 reportes de irregularidades en el voto libre. Esta categoría de irregularidades electorales comprende conductas tipificadas en el Código Penal como la corrupción al sufragante, el constreñimiento al sufragante, el voto fraudulento y el fraude al sufragante. Los departamentos en los que más casos se presentaron fueron Tolima con 34 reportes, Antioquia con 30 y Nariño con 22, destacándose Bogotá, con un total de 48 reportes.
  • Corrupción al sufragante. En la jornada electoral del 13 de marzo la MOE recibió 158 reportes de corrupción al sufragante. Este delito corresponde a la compra de votos o entrega de dádivas para condicionar el voto de una persona. La práctica más común que encontramos fue la entrega directa de sumas de dinero a votantes, que luego se comprobaba con una fotografía del tarjetón marcado o la presentación del certificado de votación.

En nuestro sistema se reportó la entrega de sumas entre los $40.000 y los $100.000. Siendo una práctica generalizada en todo el país, los departamentos en los que se presentó con mayor frecuencia este fenómeno fueron: Tolima (18 reportes), Antioquia (16), Norte de Santander (12), Risaralda (11), y Valle del Cauca (10). Encabeza esta lista Bogotá (con 28 reportes). Este tipo de delito suele presentarse en las capitales de departamento, pero también recibimos varios reportes de municipios como Tumaco, Sopó y Becerril.

  • Constreñimiento al sufragante. Recibimos un total de 50 reportes de constreñimiento al sufragante. Este delito comprende presiones o amenazas a los votantes para que apoyen una candidatura o partido. Las prácticas que más nos reportaron fueron contratistas o empleados públicos que recibieron presiones de sus superiores jerárquicos o se les condicionó la renovación de sus contratos al apoyo de ciertas candidaturas. En el caso de las consultas presidenciales, nos reportaron numerosos casos en los que los jurados de votación entregaban el tarjetón de una de las consultas y ocultaban el material de las restantes, o presionaban a los votantes para que recibieran uno de los tarjetones. Los departamentos con más reportes fueron: Risaralda (con 8 reportes), Antioquia y Tolima (5 cada uno), y Valle y Nariño (4 cada uno). Por su parte, Bogotá presentó 13 casos.
  • Voto fraudulento. La tercera conducta que más reportes presentó fue el voto fraudulento, con 27. Este delito se presenta cuando un votante deposita su tarjetón sin presentar su cédula de ciudadanía, vota en más de una ocasión, o cuando se suplanta a otra persona. Este último caso fue la situación que se presentó con mayor frecuencia, con votantes que se acercaron a su puesto de votación y encontraron que, según el registro de votantes, ya habían ejercido su derecho al sufragio. Los territorios con más casos de voto fraudulento fueron Bogotá (6 reportes), colombianos en el exterior (5), y Risaralda (4).
  • Irregularidades en publicidad y medios de comunicación. Se presentaron 242 irregularidades en la publicidad y medios de comunicación. Entre los departamentos con mayor número de reportes por incumplimientos en las regulaciones de publicidad política se encuentran: Antioquia (52), Cundinamarca (29) y Tolima (21), así como el distrito capital de Bogotá (49), Las situaciones más frecuentes registradas el sistema de Pilas con el Voto fueron: la distribución de propaganda política y actos proselitistas cerca de los puestos de votación, vallas publicitarias sin removerse para el día electoral, la presencia de publicidad de candidaturas en las mesas de votación y el envío de propaganda política a través de mensajes de texto sin el consentimiento de los ciudadanos y las ciudadanas para la utilización de sus datos. Coincidente con lo anterior, del ejercicio de observación realizado se desprende que en el momento de la instalación de las mesas de votación, un 11% de los jurados presentes en las mesas observadas portaban distintivos de campañas políticas.

4.5. Afectaciones climáticas. De acuerdo con los reportes recogidos por la MOE hasta las 8 p.m., se destaca que en 7 departamentos se presentaron afectaciones climáticas que impidieron el correcto funcionamiento de la jornada electoral. Siendo específicos, en los municipios de Nechí, Uramita y Santa Rosa de Osos, Antioquia, tuvieron lugar problemas logísticos a causa de las condiciones climáticas. Por su parte, en Pulí, Cundinamarca; en Buga y Tuluá, Valle del Cauca; se cambiaron 2 puestos de votación debido a emergencias invernales. Así mismo, en Inírida, Guainía, las fuertes lluvias ocasionaron cortes de energía de algunos puestos. Finalmente, en Rovira, Tolima; San Jacinto, Cauca y Cantagallo, Bolívar; se presentaron retrasos en la apertura de mesas a causa de las fuertes lluvias y derrumbes presentados en las zonas.

4.6. Testigos electorales. Nuestros observadores en todo el país reportaron que en el momento de la apertura de los puestos, en un 26% de las mesas observadas no se encontraban presentes testigos electorales. Información que contrasta con el cierre de la jornada electoral, pues durante el conteo de los votos, en un 90% sí había presencia de testigos electorales. Resaltamos que, el rol del testigo electoral en representación de los partidos políticos durante toda la jornada electoral es vital para la garantía del proceso, dado que son las personas que pueden impugnar y hacer reclamaciones. A través de www.pilasconelvoto.com la MOE recibió 18 reportes de problemas relacionados con el ingreso de los testigos electorales a los puestos. Esta información hace referencia a dificultades para el ingreso a los mismos, problemas en el proceso de acreditación y expedición de credenciales, así como obstáculos para el ejercicio de su labor. Estas dificultades se presentaron en Antioquia, Atlántico, Bogotá, Caldas, Cundinamarca, Meta y Valle del Cauca.

4.7. Observación al voto trans y población con discapacidad

4.7.1. Informe de observación a la aplicación del Protocolo trans Por primera vez la MOE realizó un despliegue de observación electoral con enfoque diferencial, el primero de su tipo en Colombia, concentrado en identificar el cumplimiento del Protocolo que incluye medidas para garantizar el derecho al voto de las personas trans (Resolución 3480 de 2020 CNE). Esta observación electoral fue posible gracias al trabajo de coordinación realizado con la Fundación GAAT (Grupo de Acción y Apoyo a Personas con Experiencia de Vida Trans) y Caribe Afirmativo. En este ejercicio de observación electoral participaron 40 personas trans, a quienes manifestamos nuestro más profundo agradecimiento. De este ejercicio se destaca que hubo algunas prácticas que desconocieron el sentido del protocolo y por lo tanto afectaron el reconocimiento de la identidad y expresión de género de las personas con experiencia de vida trans, por ejemplo en el 47% de los casos en los que se realizaron requisas por parte de la policía, esta no fue practicada por un agente de su mismo género ni del género manifestado por ellas. De otro lado, algunas autoridades se expresaron de manera discriminatoria o realizaron algún comentario que afectó su identidad y expresión de género, esto sucedió con jurados de votación (4 reportes) y por otras autoridades, como la fuerza pública o delegados de la Registraduría (15 reportes). De las 9 personas que tuvieron que pasar por el proceso de identificación biométrico, a 7 no le coincidieron los datos de su identificación ya modificada en sus documentos, con la información que presentaba el equipo de biometría, lo cual representó un obstáculo para ejercer el derecho. Adicionalmente, se indagó sobre el conocimiento que tenían las autoridades electorales sobre este Protocolo, lo cual permitió evidenciar que de 399 jurados consultados el 34% (137) manifestaron no haber recibido información sobre el mismo. El 63% de los delegados de la Defensoría, Procuraduría, Fiscalía, entre otros, los cuales hacían parte de las mesas de justicia, indicaron no tener conocimiento sobre el procedimiento para la recepción de quejas ante actos de incumplimiento del Protocolo.

Finalmente, la MOE hace un llamado a las autoridades para que fortalezcan la pedagogía y adecuen sus procedimientos de acuerdo a los señalado en el Protocolo. No obstante, reconoce los avances realizados por la organización electoral.

4.7.2. Informe de observación del ejercicio del derecho al voto de las personas con discapacidad. Con el apoyo del Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social – PAIIS de la Universidad de Los Andes, la MOE desarrolló un ejercicio de observación con enfoque de discapacidad en la ciudad de Bogotá. Este ejercicio, que tuvo como objetivo identificar los obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad en el ejercicio de su derecho al voto, incluyó el diseño de formularios específicos de observación, así como la participación de personas con discapacidad psicosocial e intelectual. A partir de la información recolectada la MOE, en conjunto con las personas observadoras con discapacidad, formulará recomendaciones a partir de las cuales se puedan fortalecer las medidas que han sido implementadas por la Registraduría como el Protocolo para garantizar el derecho al voto de las personas con discapacidad. Lo anterior, teniendo en cuenta que en un 48% de los puestos de votación observados por la MOE a nivel nacional no se identificó material especial, de fácil lectura y accesible para personas con discapacidad.

  1. Reportes de observación en el cierre de puestos de votación
  • En un 25% de las mesas observadas, no se cerró la votación a las 4 de la tarde.
  • En un 69% de las mesas observadas no se instalaron máquinas de identificación biométrica. En las mesas en las que sí se instalaron dichas máquinas, en un 38% de los puestos observados hubo personas que no pasaron por el proceso de identificación.
  • En un 30% de las mesas observadas fue necesario nivelar las mesas. Lo que significa que no coincidían el E-11 con los votos depositados en la urna, lo cual genera un interrogante sobre por qué había más votos que votantes, teniendo en cuenta además, que en el 24% de las mesas observadas no se dio a conocer el número total de votantes previo a su apertura, lo que nos indica desconocimiento del diligenciamiento del formulario E-11 o una irregularidad y/o delito introduciendo tarjetas adicionales en las urnas.
  • Un 21% de los formularios E-14 presentaron tachaduras o enmendaduras. Por la sensibilidad del dato esto no debería presentarse, pues se trata de los resultados de preconteo que se hacen públicos, aunado a que, en un 20% de las mesas observadas se tuvo la percepción del desconocimiento del procedimiento ejecutado por los jurados de votación en el conteo de votos.
  1. Resultados electorales

9.1. Participación electoral. Con el 98,64% de las mesas escrutadas, la participación electoral para Senado y Cámara de Representantes es del 44,84% y 44,87%, respectivamente. En comparación con hace cuatro años, hubo una reducción de aproximadamente 4 puntos porcentuales, ya que en las elecciones de Senado del 2018 la participación electoral fue del 48,82% y la participación en Cámara en 2018 fue de 48,97%. Por lo tanto, se evidencia un retroceso en la participación electoral para estos comicios y ubicándose en niveles similares a los de las elecciones de 2014, en que la participación fue del 44,76% y 44,64% para Senado y Cámara, respectivamente.

9.2. Votos nulos y votos no marcados. En cuanto a los votos nulos para la circunscripción nacional de Senado hubo una reducción de 2,2 puntos porcentuales en comparación con las elecciones del 2018 al pasar de 6,4% a 4,2%. Igualmente, hubo una reducción de los votos nulos para la circunscripción territorial de la Cámara de Representantes al pasar de 9,2% a 4,8%. Esta reducción también se dio en el total de votos no marcados en Senado y Cámara al pasar de 3,3% a 2% y de 5,7% a 2,9%, respectivamente. Sin embargo, es importante aclarar que anteriormente los tarjetones de las distintas circunscripciones (nacional e indígena en Senado, y territorial, indígena y afrodescendiente en Cámara de Representantes) estaban integrados y por lo tanto no era posible distinguir los votos nulos y votos no marcados según cada circunscripción. Al respecto de las circunscripciones especiales, es de resaltar que, a pesar de contar con tarjetones diferenciados, que deberían mejorar la forma de votación para estas circunscripciones, según los datos del preconteo con 98,64% de las mesas escrutadas, la votación nula presenta un aumento en relación a los datos registrados para la elección de 2018. Para el caso de la Circunscripción especial Indígena en el Senado de la República, la votación nula casi se triplica para esta oportunidad, pues en total, en 2018 se registró una votación nula de 6,50%, mientras que para el Senado indígena en este 2022 se registra que el 17,62% de los votos fueron nulos.

 

  1. Representación política de las mujeres en el Senado de la República. Tras los resultados de preconteo (con un 98,64% de mesas escrutadas), 32 mujeres quedarían electas para el Congreso 2022. De confirmarse estos resultados, esto representaría un aumento de 9 senadoras más en comparación con las elecciones del 2018 e incrementaría la presencia de las mujeres en esa corporación, pasando de un 21,3% a un 30,4%. Es importante destacar que las candidaturas de mujeres al Senado de la República representaban el 38.4% (354 candidatas), esto es, un 5.4% más que las que se presentaron hace 4 cuatro años, y que por primera vez para esta elección se presentaron 4 listas cerradas con paridad y alternancia en los primeros lugares. Desde la MOE celebramos que por primera vez en el país, una mujer indígena ocupará una curul en el Senado. Esto a pesar de la reducción del 10,2% de las candidaturas mujeres para curules indígenas.

 

  1. Representación política de las personas LGBT en el Congreso. La MOE destaca el aumento en la representación política de personas LGBT en el Congreso de la República, toda vez que (con un 98,64% de mesas escrutadas) se pasó de dos congresistas electos en el 2018 a 6 personas (1 persona en el Senado y 5 en la Cámara de Representantes) para el periodo 2022 – 2026. La llegada de estos congresistas significa un avance en la democracia y es la oportunidad para que se promueva una agenda legislativa que garantice los derechos de las personas con orientación sexual e identidad de género diversa.

 

  1. Circunscripciones transitorias especiales de paz – CITREP. Se destaca la votación de las CITREP, que se llevaron a cabo en las zonas rurales de 167 municipios del país, y que fue el primer ejercicio electoral de su clase.

12.1. Orden público. De los 11 municipios con alteraciones al orden público, 9 ocurrieron en municipios CITREP. En Guachaca, zona rural de Santa Marta, Magdalena (C12 Guajira-Cesar-Magdalena), hubo bloqueos y tuvieron que acudir: el Delegado presidencial, la Procuraduría, la Registraduría y el Gobernador, para garantizar la participación electoral. En este puesto de votación tuvo que intervenir el ESMAD, permitiendo así la apertura del puesto de votación solo hasta las 3:20 de la tarde, lo que ocasionó que solo se pudiera votar durante 40 minutos. En el puesto de votación de San Luis Robles en Tumaco, Nariño (C10 Pacífico Nariñense), hubo un bloqueo de 50 personas que intentaron afectar el material electoral, mojándolo. Por otro lado, al principio del día el PMU no pudo ingresar al municipio de Puerto Rondón, Arauca, por alteración al orden público, y a pesar de que el puesto de votación no se cerró, pocos ciudadanos acudieron a las urnas. Adicionalmente, en zona rural de Santa Marta, Magdalena (C12 Guajira-Cesar-Magdalena), también se presentaron bloqueos en vías por parte de Grupos Armados Ilegales, quienes usaron troncos de árboles a fin de impedir el ejercicio del derecho al voto de la población. Otro hecho agravante ocurrió en La Cristalina, en la Macarena, Meta (C7 Sur de Meta-Guaviare), donde hubo hostigamientos y un soldado fue asesinado. Esta situación llevó a que se retrasara la apertura de este puesto de votación, que estuvo abierto el resto de la jornada electoral. No obstante, hubo poca afluencia de votantes pues este hecho generó miedo y zozobra en la comunidad. Si bien hubo otros hechos de orden público durante la jornada, no afectaron los puestos de votación. Entre estos, la muerte de un soldado en la Vereda la Nubia Celestial, en San Vicente del Caguán, Caquetá (C5 Caquetá), por un atentado contra el ejército por parte de grupos armados ilegales. Suceso que no tenía lugar en una jornada electoral desde el 2015. Mientras que, en Medio San Juan, Chocó (C6 Chocó) se identificaron retenes fluviales del ELN, situación que fue respondida con presencia de la Fuerza Pública.

12.2. Tarjetas electorales. De acuerdo con los reportes de observación electoral en la fase de apertura de las votaciones, en un 24% de las mesas observadas en los municipios CITREP los jurados de votación no entregaron las tarjetas electorales correspondientes a cámara ordinaria y CITREP. Al cierre de la votación, el reporte de esta situación aumentó en dos puntos porcentuales (26%). En el mismo sentido, a partir del seguimiento realizado por la plataforma regional de la MOE, se recibió información de que, en 27 municipios, correspondientes a 11 regiones CITREP, se presentaron casos en los cuales no se entregaron a las personas votantes la respectiva tarjeta CITREP. Estos municipios fueron:

12.3. Participación política de las mujeres. Las circunscripciones transitorias especiales de paz fueron las únicas curules cuya conformación de las listas fue paritaria, contando con un total de 202 candidatas. De conformidad con los resultados de preconteo (con un 92,5% de mesas escrutadas), 3 de las 16 personas electas serían mujeres, lo que equivale al 18,7% de las CITREP. En las siguientes circunscripciones quedarían electas mujeres víctimas del conflicto armado:

CITREP 2 ARAUCA: Karen Astrith Manrique, representante de la “Asociación de víctimas intercultural y regional”. –

CITREP 14 SUR DE CÓRDOBA: Leonor María Palencia, representante de la “Asociación Agropecuaria Mujeres Víctimas de Jericó- ASOMUVIJ” –

CITREP 16 URABÁ: Karen Juliana López, representante de “Yo soy Urabá”.

12.4. Participación electoral. Para este certamen electoral en el que por primera vez se realizaban las elecciones de las 16 CITREP, esta tuvo una participación del 40,63%. Al comparar la participación rural de estos 167 municipios para la elección de 2018 se registra una disminución de cerca de siete puntos porcentuales (47,5%), a pesar de que para esta elección se contó con 170 puestos de votación nuevos, que si bien disminuyeron la distancia media de centros poblados a puestos de votación, esta acción no tuvo impactos en la participación electoral.

——————————————————————————————————————————- Mayor información:

Mónica Acosta López, coordinadora de comunicaciones. Cel. 312 3203779

[email protected]

https://moe.org.co/

@MoeColombia

Pendiente para estudiar

Siendo que el PH está compuesto por 18 partidos y movimientos surge la pregunta: ¿Los partidos implicados, favorecidos por el fraude (partidos del PH) y sus amigos de siempre (Centro Esperanza) fueron inhabilitados para votar la resolución de la Comisión de Garantías Electorales denegando el reconteo? Sugiero estudiar la ley electoral y la Resolución denegatoria.

  1. Explorar con lupa, conferir e impugnar la vía, y los argumentos, confesados por Roy Barreras – jefe del debate parlamentario del PH- para recuperar “mas de 200.000 votos” en un par de días.

¿Tras el doble error infantil en el diseño y en el preconteo de los votos denunciado por R. Barreras que les permitió recuperar, en un par de días, aquellos 200.000 votos se esconde un grave delito electoral?

“pusieron el logo en una esquina al final de la última hoja de otro partido, que es ‘la U’. Este error de diseño hacía casi invisible al Pacto, inducía y permitía un error enorme. ¿Básicamente cuál era ese error? Que en el momento de digitalizar y escanear ese formulario E-14, que es lo primero que se hace en el llamado preconteo, esa esquinita de la hoja, en 29.000 mesas de votación, no fue transmitida. Esa es la razón operativa y real por la que no aparecían lo votos que sí están. A partir de la detección de esto por parte de ustedes, ¿qué acciones han tomado? En estos dos días hicimos la denuncia. Debo decir que tanto la Registraduría como las autoridades escrutadoras y los testigos nuestros han venido corrigiendo mesa a mesa en la medida en que el formulario E-14 tiene tres copias. Una de ellas, que se llama de claveros, cuando se hace el escrutinio, que es lo que están haciendo las autoridades hoy, al compararla con la digitalizada, aparece la diferencia, porque el acta física sí contiene el registro de los votos del Pacto. Y, en cuentas de nuestros testigos y con cerca del 60 por ciento del escrutinio, hemos recuperado más de 200.000 votos para el Pacto Histórico, que son, por lo menos 2 curules más en el Senado. Y no ha terminado el escrutinio.”

  1. La MOE reitera su llamado a la Registraduría para que de cara a las elecciones presidenciales, revise y ajuste los procesos de consolidación de censo electoral y el funcionamiento de las herramientas de información a la ciudadanía.
  1. La MOE reitera su llamado a la Registraduría para que de cara a las elecciones presidenciales del próximo 29 de mayo, revise y ajuste los procesos de consolidación de censo electoral y el funcionamiento de las herramientas de información a la ciudadanía. (informe de cierre de la MOE)
  2. Cobrar responsabilidades legales por las fallas, desde enero, del sistema de inscripción de cédulas, validación biométrica, por la caída del website de la Registraduría y de la APP Infovotantes (donde debo votar) el día de las elecciones.
  3. ¿En que va la judicialización de los responsables reportados por fraudes diversos? ¿Serán sepultados en la tumba de la negligencia oficial?

“La Fundación Paz y Reconciliación, el Instituto Anticorrupción y el Extituto de Política Abierta presentaron una acción de tutela con pruebas de las irregularidades que encontraron en las pasadas elecciones”: – acuden a esta acción por lo que califican como «inoperancia» por parte los entes de control.

  • Una de sus pretensiones es ponerle la lupa al contrato para el desarrollo del software para los comicios. También, que el registrador Alexander Vega explique de dónde surgió la versión de que las fallas fueron producto de ataques de hackers internacionales.
  • Que se establezcan sanciones contra el registrador por el criterio que utilizó para la selección de los jurados de votación.

Procuraduría abrió investigación disciplinaria contra Alexander Vega, registrador nacional

“La posibilidad de pedir un registrador ad hoc, que las cortes tomen esa decisión audaz porque no ha habido antecedentes que en medio de unas elecciones se pida un cambio registrador, por lo menos para el evento electoral”, señaló León Valencia, director de la Fundación Paz y Reconciliación.

La funcionaria indicó que la indagación busca determinar si Alexander Vega incurrió en.

[1] Requisitos inhabilitantes para la contratación pública en Colombia: II. Experiencia – c) Inhabilidades e incompatibilidades (https://colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/cce_manual_requisitos_habilitantes.pdf)

(j) Las personas naturales que hayan sido declaradas responsables judicialmente por la comisión de delitos contra la Administración Pública o de cualquiera de los delitos o faltas contemplados por la Ley 1474 de 2011 y sus normas modificatorias o de cualquiera de las conductas delictivas contempladas por las convenciones o tratados de lucha contra la corrupción suscritos y ratificados por Colombia, así como las personas jurídicas que hayan sido declaradas responsables administrativamente por la conducta de soborno transnacional. Esta inhabilidad procederá preventivamente aún en los casos en los que esté pendiente la decisión sobre la impugnación de la sentencia condenatoria. Asimismo, la inhabilidad se extenderá a las sociedades de las que hagan parte dichas personas en calidad de administradores, representantes legales, miembros de junta directiva o de socios controlantes, a sus matrices y a sus subordinadas y a las sucursales de sociedades extranjeras, con excepción de las sociedades anónimas abiertas.

  1. m) haber sido objeto de imposición de 2 multas y 1 incumplimiento durante una misma vigencia fiscal, con una o varias Entidades Estatales

[2] Estos son los argumentos para el saneamiento de nulidad:

  • El CNE y el Consejo de Estado le habían negado la personería jurídica al grupo significativo de ciudadanos ‘Colombia Humana’ bajo el argumento de no haberse registrado previamente como partido y de no haber superado, como tal, el umbral del 3% establecido en el Estatuto electoral para todos los partidos políticos sin excepción.
  • El 17/09/2021, en fallo de tutela interpuesta por Petro, la Corte Constitucional le concedió por fin la personería jurídica a la ‘Colombia Humana’ bajo el argumento de haber superado, de hecho, el umbral del 3% en las elecciones presidenciales del 2018 (superó los 8 millones de votos, advierte perentoriamente la Corte) y porque el nuevo Estatuto de Oposición otorga curules al Senado y Cámara a los candidatos a la Presidencia y a Vicepresidencia del partido perdedor en la 2ª vuelta electoral sin importar si representan partidos políticos con personería jurídica o no.
  • Es pues de absoluta evidencia pública que el movimiento ‘Colombia Humana’, corazón del nuevo ‘Pacto Histórico’, no era un grupo significativo de ciudadanos minoritario, ni con nuevo (cero votos), como lo declararon en el formulario requerido para conformar la alianza llamada ‘Pacto Histórico’.
  • De tal forma que ‘Colombia Humana’ no tiene derecho a acceder al beneficio de las coaliciones entre minoritarios cuyos votos sumados no pueden superar el 15%.
  • En consecuencia, la lista completa del ‘Pacto Histórico’ es nula de raíz.

Análisis elaborado  por el señor Juan Carlos Ariza Gómez. como sustento jurídico y fáctico del derecho de petición múltiple relaconado con el saneamientoi del proceso electoral colombiano.

Compartir:

WhatsApp
Facebook
Twitter
Telegram
Email