La reforma burocrática que genera controversia en Medellín

El alcalde Daniel Quintero creó 23 nuevos cargos, que costarán 4.536 millones de pesos anualmente.

Después de tres meses de estudios, dudas y especulaciones, la alcaldía de Medellín reveló los alcances de la reforma administrativa que determinará el funcionamiento de varias ramas del gobierno local durante los próximos años.

En el transcurso de los últimos días, a través de una serie de eventos protocolarios, la alcaldía formalizó la creación de siete dependencias nuevas: dos secretarías, cinco subsecretarías, tres gerencias y una unidad administrativa especial.

Entre las secretarías, según quedó establecido en el Decreto 0863 de 2020, surgirán la Secretaría de la No Violencia y la Secretaría de Innovación Digital.

En el caso de la primera, que en marzo se proyectaba como una Gerencia de Paz, será una dependencia encargada de liderar los procesos de construcción de paz territorial y responder por los programas de atención a víctimas y excombatientes. De igual forma, tendrá bajo su influencia un equipo de investigación que estudiará el conflicto urbano.

En el caso de la de Innovación Digital, su función será la de implementar la línea programática del valle del software, una de las promesas bandera del actual gobierno. La aparición de estas secretarías implicará a la vez la creación de otras cuatro subsecretarías.

Por el lado de las gerencias, el municipio pasará a tener tres nuevas. Una Gerencia de Proyectos Estratégicos y otras dos que asumirán funciones de la Secretaría de Inclusión Social.

En cuanto a la de Proyectos Estratégicos, una de las oficinas que mayor poder concentrará, su función será la de supervisar todas las dependencias del municipio, incluyendo los entes descentralizados, para verificar que cumplan con las metas del Plan Municipal de Desarrollo, y podrá intervenir en las políticas de cualquier entidad cuando considere que estas no van por el camino indicado.

Las dos restantes serán la gerencia de Etnias, encargada de implementar programas de inclusión de la población afrodescendiente e indígena, y una gerencia LGBTIQ+, que coordinará la implementación de la política pública para el reconocimiento de la diversidad sexual e identidades de género.

Así fue presentada la gerencia LGBTIQ+:

Por último, el decreto incluyó la creación de la Subsecretaría de Protección Animal, que unificará las políticas relacionadas con el manejo de fauna doméstica y silvestre, y la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, que administrará este programa de atención a la primera infancia.

Según argumenta la administración municipal, durante los últimos años, Medellín ha experimentado un conjunto de cambios muy profundos en sus dimensiones sociales, económicas y políticas, que han revelado nuevos problemas que deben ser atendidos por el Estado.

En una época de pandemia, eliminar unos cargos por 2.000 millones, pero crear otros por 4.500 millones es muy grave

La reforma administrativa aparece como una herramienta para fortalecer la capacidad de gestión y ordenar de una mejor manera los procesos gubernamentales. Esto teniendo en cuenta que el nuevo Plan Municipal de Desarrollo cambió en gran medida el enfoque y las metas de la ciudad en el mediano plazo, lo que implica un reacomodo de la burocracia local para mejorar su funcionamiento.

“Tendremos una ciudad más pacífica, más incluyente, más estratégica, más innovadora y más ambientalista”, planteó Carlos Alberto Gutiérrez, secretario (e) de Gestión Humana y Servicio a la Ciudadanía.

Cuestionan la nueva estructura

Aunque la administración municipal insistió en que estas nuevas oficinas, que según cálculos de la Secretaría de Hacienda tendrán un costo de 4.536 millones de pesos, volverán más eficiente el funcionamiento de la burocracia local, otras voces cuestionaron su alto impacto financiero y pidieron revisar con lupa la reforma.

Durante el lanzamiento de la Secretaría de la No Violencia, el pasado lunes 14 de septiembre, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, sostuvo que los recursos para cubrir ese rubro habían sido obtenidos gracias al ahorro en publicidad.

Aunque no mencionó una cifra exacta, el mandatario local aseguró que en lo corrido de este año la administración municipal solo había invertido “una tercera parte de lo que antes se gastaba en medios de comunicación”, consiguiendo un colchón para emprender la reforma sin tener que hacer despidos.

Sin embargo, tal como se lee en un concepto de viabilidad fiscal que respaldó la reforma, elaborado el pasado viernes 11 de septiembre, la Secretaría de Gestión Humana tuvo que recortar al menos 43 cargos que estaban vacantes para equilibrar las cuentas. Una decisión que bajó el impacto de la reforma de 4.536 millones a 2.086 millones de pesos, equivalentes a un 0,31 por ciento más en los gastos de funcionamiento.

Hasta ahora, la alcaldía ha sido “clara” en las razones para la creación de las secretarías y ha conservado la línea que había anticipado durante el primer semestre del año

Desde la orilla de los sindicatos, este recorte causó preocupación. María Trinidad Torrado, presidenta del Sindicato de Empleados Públicos del Municipio de Medellín (Sidem), planteó que aquella supresión de cargos, en su mayoría técnicos, significará para un gran número de servidores de menor rango la eliminación de una oportunidad para aplicar a esas vacantes y mejorar sus condiciones laborales.

En el Concejo de Medellín, que desde el primer semestre de este año se discute el tema, la reforma también generó reacciones encontradas. Mientras un bando considera que los cambios van por buen camino, otro cuestiona la transparencia del proceso.

Desde la primera perspectiva, el concejal del movimiento Todos Juntos Daniel Carvalho Mejía, quien durante los debates cuestionó algunos componentes de la reforma, pero la apoyó con un voto positivo, considera que hasta ahora la alcaldía ha sido “clara” en las razones para la creación de las secretarías y ha conservado la línea que había anticipado durante el primer semestre del año.

Por otra parte, el concejal del Partido Verde Daniel Duque Velásquez, opositor y uno de los tres cabildantes que votó negativo el proyecto, criticó la creación de tantos cargos de alto perfil.

“En una época de pandemia, eliminar unos cargos por 2.000 millones, pero crear otros por 4.500 millones es muy grave. Lo que se va a tener es un montón de cargos burocráticos para pagar favores a quién sabe quiénes, y a cambio se van a quedar sin ese presupuesto de inversión temas fundamentales, como los que se supone van a tener que operar estas dependencias”, cuestionó Duque Velásquez.

Durante las próximas semanas se espera que la alcaldía de Medellín comience a revelar quiénes serán las nuevas personas que llegarán a estrenar estos 23 cargos. Hasta ahora, el único nombre confirmado es el de Juan Sebastián González Flórez, quien se desempeña como subsecretario de Tecnología y Gestión de Información y será nombrado como el nuevo secretario de Innovación Digital.

De igual forma, se espera que el municipio revele cuál será la asignación presupuestal de las nuevas siete dependencias y qué programas concretos tendrán bajo su responsabilidad.

Jacobo Betancur Peláez, https://www.eltiempo.com/, 23/09/2020

 

***

Si quieres ser protagonista en la causa de la revocatoria del mandato de Daniel Quintero, puedes inscribirte ahora mismo como activista en el website : https://alianzareconstruccioncolombia.org/campana-revocatoria-del-mandato-del-alcalde-de-medellin-daniel-quintero/    Medellín, tu familia y las futuras generaciones te lo agradecerán.

Compartir:

WhatsApp
Facebook
Twitter
Telegram
Email

Esto se cerrará en 0 segundos