El proyecto de ley cursará cuarto debate en la Plenaria de la Cámara de Representantes a partir del 11 de junio y apunta a que los jóvenes de hoy sean los futuros afectados con la modificación del sistema de vejez
Luego de su trámite en el Senado de la República y en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, el proyecto de reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro, que se basa en un sistema de pilares (contributivo, semicontributivo, solidario y de ahorro voluntario) se encuentra ad portas de su último debate en la Plenaria de la Cámara, ya que se está previsto que se haga el 11 de junio.
En este proceso de aprobaciones, el Congreso hizo varios cambios al proyecto original, al tiempo que se incluyeron nuevos artículos. Entre las modificaciones más relevantes, se resaltan revisiones a las políticas de gobierno corporativo y la administración del fondo de ahorro del pilar contributivo (FAPC); modificación del umbral del ingreso base de cotización para determinar los recursos del componente de prima media y del componente complementario de ahorro individual; e inclusión del esquema de fondos generacionales.
Para el Autorregulador de Mercado de Valores (AMV), Colombia enfrenta un momento crucial con la reforma, ya que esta se tomarán decisiones que influirán por muchos años en la vida de millones de colombianos y en la solidez financiera de la nación, valor esencial para el mercado de deuda pública.
Reducción del ahorro individual
La entidad que preside Michel Janna, explicó por medio de un documento denominado “Reforma pensional: Desafíos e impactos para el ahorro y el crecimiento económico” que, en particular, la reforma reduce el mecanismo de ahorro individual, que a lo largo de tres décadas se consolidó como el mecanismo de ahorro más estable, dinámico y aislado de presiones y dinámicas políticas. A su vez, este componente ha sido crucial para garantizar la viabilidad financiera a largo plazo del sistema.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MWNWAJ44I5BS3OBRSKIUJ7OAMI.jpg 420w)
Según los planteamientos del proyecto de ley aprobado por el Senado, todos los trabajadores colombianos tendrán que cotizar de manera obligatoria los primeros 2,3 salarios mínimos al fondo común de vejez administrado por Colpensiones y una parte de esas contribuciones irán al fondo de ahorro del pilar contributivo (Fapc). Por su parte, solo aquellos trabajadores con ingresos superiores a este monto cotizarán el excedente en un componente de ahorro individual.
“Esta propuesta convierte el modelo pensional colombiano prácticamente en un sistema de reparto puro, pues el 86,2% de la población cuenta con ingresos por debajo de este umbral, por lo que la gran mayoría de los trabajadores solo contribuirán a Colpensiones, sin generación de ahorro individual”, precisó este.
Amenaza para la sostenibilidad del sistema pensional
Asimismo, anotó que bajo esta propuesta los aportes al componente complementario de ahorro individual del pilar contributivo disminuirían en un 67% en términos anuales, lo que afectará de manera negativa las tasas de ahorro e inversión de la nación. La situación plantea una amenaza para la sostenibilidad del sistema pensional, teniendo en consideración la tendencia global hacia el envejecimiento de la población (de la cual Colombia no es ajena) y la insuficiencia de los aportes laborales para cubrir las transferencias por concepto de pensiones.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/TAVAM6KE6NACTHA222EZGDDMU4.jpeg 420w)
Por lo tanto, al evaluar el impacto del umbral de cotización sobre el ahorro pensional en relación con el PIB, el AMV destaca claras implicaciones en el ahorro agregado: “Bajo el escenario del umbral de cotización de 2,3 salarios mínimos planteado, el Fapc alcanzaría su punto máximo en 2047, representando un ahorro pensional equivalente al 15,4% del PIB. Sumando a esto el 21,2% administrado por los fondos privados bajo el mismo escenario, el ahorro pensional total ascendería al 36,6% del PIB”.
De igual forma, en comparación, este resultado es 5,5 puntos porcentuales inferior al ahorro proyectado en un escenario sin reforma, donde se anticipa alcanzar un ahorro del 42,1% del PIB para este mismo año.
“Es de resaltar que, bajo este umbral de cotización, los recursos administrados por el Fapc se reducirían a 0% del PIB para el año 2064, y luego de esa fecha el poco ahorro pensional remanente sería el del componente de cuentas individuales, manteniéndose muy por debajo del proyectado sin reforma”, advirtió.
Problemas de financiación
A su vez, enfatizó que el agotamiento de los recursos del Fapc tiene implicaciones directas sobre la estructura de financiación del sistema pensional y, por ende, sobre la deuda implícita del Gobierno. Entonces, las proyecciones del déficit gubernamental para el período 2024-2100 vincula este umbral de cotización con el pasivo pensional.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/KYUH7BIERRA7XOFW6BBHBPYEZU.jpg 420w)
Por lo tanto, a mediano plazo, el análisis técnico sugiere que el umbral propuesto podría conducir a una mejora modesta en la reducción del déficit fiscal comparado con un escenario sin reforma. Específicamente, para 2050, se proyecta que el déficit sea del 1,07% del PIB bajo este umbral, en contraste con un déficit esperado del 1,37% del PIB en ausencia de reforma.
Sin embargo, y teniendo en cuenta los objetivos de largo plazo del ahorro pensional, el AMV alertó que la situación se revierte de manera dramática hacia el final del período de estudio, debido a que a partir de 2065 el déficit aumenta de forma drástica, por lo que superará los niveles observados en el escenario sin reforma.
https://www.infobae.com/colombia/2024/06/11/reforma-pensional-de-gustavo-petro-apuntaria-a-dejar-sin-ahorro-a-los-colombianos-dentro-de-40-anos/