Uno de los desafíos es que no se han modificado las condiciones para la población que ha cotizado menos de 300 semanas y que no esté en condición de pobreza
Este fin de semana, la Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó una de las grandes reformas impulsadas por el gobierno del presidente Gustavo Petro, la reforma pensional. Esta establece un sistema de protección social integral para la vejez, que se estructura en cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario.
De acuerdo con Anif, a pesar que la reforma tiene puntos relevantes como el Pilar Solidario, y está eliminando competencias y arbitrajes entre los regímenes público y privado, no explica como garantizará el cumplimiento de los principios de universalidad, equidad y sostenibilidad.
Desde el centro de pensamiento mostraron preocupación por que no se modificaron las condiciones para la población que ha cotizado menos de 300 semanas, y que no se encuentra en situación de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad. “Este grupo queda desprotegido, ya que no es lo suficientemente pobre para acceder a la renta básica solidaria, pero tampoco cumple los requisitos para ser parte del Pilar Semicontributivo”, explicaron en un informe.

Esto quiere decir que estas personas solo podrán acceder a una indemnización sustitutiva o, en caso de tener ahorros en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, Rais, a la devolución de saldos. Por lo que cuando entre en vigor la ley, todas las personas quedarán excluidas de la posibilidad de seguir cotizando y generando rendimientos, como sucedería si permanecieran en el régimen de ahorro individual bajo la normatividad actual.
Otro desafío que consideran es que con el diseño actual del Pilar Semicontributivo algunas personas podrían terminar en condiciones menos favorables, en comparación a como estaban con la Ley 100. Esto, debido a un menor rendimiento real de su ahorro, a pesar de contemplar un subsidio sobre el saldo acumulado.
LOS CONTRASTES
-
-
Carolina Hoyos VillamilDirectora (e) de Prosperidad Social
“El Pilar Solidario no representa un favor, sino el reconocimiento de una deuda histórica con quienes laboraron durante toda su vida sin obtener una pensión”.
-
-
Jaime DussánPresidente de Colpensiones
“Tenemos 3.400 funcionarios que están capacitados. En lo que llevamos del consenso de esta ley, 85.000 colombianos se han pasado a Colpensiones”.
A este desafío agregaron el de la introducción de un nuevo componente relacionado con el “trato diferencial para los pueblos indígenas, comunidades negras, afrodescendientes, raizales, palenqueras y campesinos”. Allí se plantea una reducción en los requisitos de semanas y edad para pensionarse en el caso de estas poblaciones, con el argumento que presentan una menor esperanza de vida comparado con el promedio nacional.
Desde Anif apuntaron que si bien hay estudios que respaldan la afirmación, esa brecha se ha reducido con el tiempo debido a las mejoras en el acceso a la salud y a la disminución de las tasas de mortalidad general, materna e infantil.
Por su parte, Rubén Cortés, socio BSO-Nómina BDO en Colombia, señaló que la reforma empezará a regir desde el día hábil siguiente «a aquel en el que la Corte Constitucional defina la constitucionalidad de la Ley» y agregó «las afiliaciones hechas a las Accai no se anulan, solo se posterga su aplicación hasta tanto la Corte decida la constitucionalidad definitiva».
Los problemas del régimen actual
De acuerdo con Anif, el actual sistema excluye a una gran parte de la población debido a que cerca de 70% de los adultos mayores no acceden a una pensión, esto, por culpa de los altos niveles de informalidad laboral, la intermitencia en las cotizaciones y los requisitos que hay para pensionarse. Además, el actual diseño es “profundamente inequitativo” debido a que los subsidios del régimen público se concentran en los pensionados de mayores ingresos, con cerca de 70% de los beneficios destinados a 40% más rico de la población. De igual manera, aseguraron que el gasto público en pensiones supera 4% del PIB.
miércoles, 2 de julio de 2025