El presidente de la República, Gustavo Petro, lideró el 7 de agosto de 2025 la conmemoración de la Batalla de Boyacá que se celebró en Leticia, Amazonas. Como es habitual, el jefe de Estado debía pronunciarse a las 10:00 a. m., pero su intervención se vio retrasada por casi tres horas, puesto que no había llegado al lugar.
A las 12:18 p. m. el primer mandatario ingresó al recinto donde lo esperaban cientos de colombianos. Sin embargo, fue abucheado por personas que corearon “¡fuera, Petro!, ¡fuera, Petro!, ¡fuera, Petro!”, en símbolo de molestia no solo por la tardanza, sino por la gestión que ha realizado durante los tres años al mando de la Casa de Nariño.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Al oír el clamor de los espectadores, el gobernante siguió su camino hacia el atril donde lo esperaban los altos funcionarios de su Gobierno, como la vicepresidenta Francia Márquez, y el ministro del Interior, Armando Benedetti.
Estos hechos fueron reposteados por la senadora y precandidata presidencial por el Centro Democrático María Fernanda Cabal. En reacción, Petro subió en sus redes sociales un video en el que, contrario a los mensajes de rechazo al Gobierno, fue recibido con bombos y platillos por parte de los habitantes de la capital del Amazonas y los soldados del Ejército Nacional de Colombia.

Además, sostuvo que el video publicado por la congresista es falso. “Estas imágenes que trae doña senadora son falsas. Nunca estuve en ese lugar. Mi evento fue en el parque central de Leticia”, afirmó el primer mandatario, que trató de desestimar las imágenes en las que se registró el mencionado rechazo.
Así fue el discurso de Petro en Leticia

Durante su intervención en la conmemoración, el presidente Petro habló sobre la tensión con Perú, y señaló que en la isla de Santa Rosa supuestamente aterrizó un helicóptero ruso lleno de militares, lo que vulnera los acuerdos entre ambos países.
“Entonces que me expliquen por qué en la isla de Santa Rosa ha llegado un helicóptero ruso con militares. El tratado dice que es de común acuerdo y no nos hemos sentado a decidir si es de Colombia o de Perú”, expresó el presidente en su intervención.
A su vez, sostuvo que en su posición de jefe de Estado y por su deber constitucional declara que el país se basa en los acuerdos binacionales para garantizar que “la isla de Santa Rosa y otras zonas fluviales no han sido asignadas a ninguna de las dos repúblicas”.
Y agregó que la ley por medio de la cual crea el denominado Distrito de Santa Rosa de Loreto es un acto unilateral del Perú que desconoce los instrumentos jurídicos binacionales. Lo anterior, al incorporar una isla no asignada y establecer límite internacional entre ambos Estados, “violando el principio de primacía del Derecho Internacional sobre el derecho interno”.
En efecto, afirmó que la decisión del gobierno vecino de anexionar dicho territorio es un acto unilateral que viola los tratados y no se basa en los instrumentos internacionales. Así las cosas, Colombia no reconoce la soberanía del Perú en Santa Rosa.
“No reconocer las autoridades de facto en Santa Rosa porque viola el principio de privacía del derecho internacionales. Colombia no reconoce la soberanía del Perú en la zona de Santa Rosa”, aseveró.
A propósito, anunció que a partir del 1 de enero de 2026 todos los soldados regulares del Ejército Nacional, es decir, quienes prestan servicio militar recibirán, un salario mínimo mensual de $1.300.000. Según Petro, el aumento será posible gracias a que fue contemplado dentro del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026, el cual fue radicado el 29 de julio de 2025 ante la Cámara de Representantes.
“El primero de enero del año entrante, el presupuesto ya está presentado al Congreso de Colombia: todos los soldados de este Ejército que hoy conmemora 215 años, tendrán un salario mínimo de $1.300.000 pesos (…) nosotros hemos elevado el presupuesto de la fuerza pública para que tengan con qué vivir y sus familias también”, expresó Petro en su discurso, que se extendió por hora y media.
18 Ago, 2025
El presidente de la República, Gustavo Petro, lideró el 7 de agosto de 2025 la conmemoración de la Batalla de Boyacá que se celebró en Leticia, Amazonas. Como es habitual, el jefe de Estado debía pronunciarse a las 10:00 a. m., pero su intervención se vio retrasada por casi tres horas, puesto que no había llegado al lugar.
A las 12:18 p. m. el primer mandatario ingresó al recinto donde lo esperaban cientos de colombianos. Sin embargo, fue abucheado por personas que corearon “¡fuera, Petro!, ¡fuera, Petro!, ¡fuera, Petro!”, en símbolo de molestia no solo por la tardanza, sino por la gestión que ha realizado durante los tres años al mando de la Casa de Nariño.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Al oír el clamor de los espectadores, el gobernante siguió su camino hacia el atril donde lo esperaban los altos funcionarios de su Gobierno, como la vicepresidenta Francia Márquez, y el ministro del Interior, Armando Benedetti.
Estos hechos fueron reposteados por la senadora y precandidata presidencial por el Centro Democrático María Fernanda Cabal. En reacción, Petro subió en sus redes sociales un video en el que, contrario a los mensajes de rechazo al Gobierno, fue recibido con bombos y platillos por parte de los habitantes de la capital del Amazonas y los soldados del Ejército Nacional de Colombia.

Además, sostuvo que el video publicado por la congresista es falso. “Estas imágenes que trae doña senadora son falsas. Nunca estuve en ese lugar. Mi evento fue en el parque central de Leticia”, afirmó el primer mandatario, que trató de desestimar las imágenes en las que se registró el mencionado rechazo.
Así fue el discurso de Petro en Leticia

Durante su intervención en la conmemoración, el presidente Petro habló sobre la tensión con Perú, y señaló que en la isla de Santa Rosa supuestamente aterrizó un helicóptero ruso lleno de militares, lo que vulnera los acuerdos entre ambos países.
“Entonces que me expliquen por qué en la isla de Santa Rosa ha llegado un helicóptero ruso con militares. El tratado dice que es de común acuerdo y no nos hemos sentado a decidir si es de Colombia o de Perú”, expresó el presidente en su intervención.
A su vez, sostuvo que en su posición de jefe de Estado y por su deber constitucional declara que el país se basa en los acuerdos binacionales para garantizar que “la isla de Santa Rosa y otras zonas fluviales no han sido asignadas a ninguna de las dos repúblicas”.
Y agregó que la ley por medio de la cual crea el denominado Distrito de Santa Rosa de Loreto es un acto unilateral del Perú que desconoce los instrumentos jurídicos binacionales. Lo anterior, al incorporar una isla no asignada y establecer límite internacional entre ambos Estados, “violando el principio de primacía del Derecho Internacional sobre el derecho interno”.
En efecto, afirmó que la decisión del gobierno vecino de anexionar dicho territorio es un acto unilateral que viola los tratados y no se basa en los instrumentos internacionales. Así las cosas, Colombia no reconoce la soberanía del Perú en Santa Rosa.
“No reconocer las autoridades de facto en Santa Rosa porque viola el principio de privacía del derecho internacionales. Colombia no reconoce la soberanía del Perú en la zona de Santa Rosa”, aseveró.
A propósito, anunció que a partir del 1 de enero de 2026 todos los soldados regulares del Ejército Nacional, es decir, quienes prestan servicio militar recibirán, un salario mínimo mensual de $1.300.000. Según Petro, el aumento será posible gracias a que fue contemplado dentro del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026, el cual fue radicado el 29 de julio de 2025 ante la Cámara de Representantes.
“El primero de enero del año entrante, el presupuesto ya está presentado al Congreso de Colombia: todos los soldados de este Ejército que hoy conmemora 215 años, tendrán un salario mínimo de $1.300.000 pesos (…) nosotros hemos elevado el presupuesto de la fuerza pública para que tengan con qué vivir y sus familias también”, expresó Petro en su discurso, que se extendió por hora y media.
18 Ago, 2025