La gran importancia de la minería: Perú y Chile

 

 

 

Nuestro país lleva muchos años de espaldas a la minería. Los procedimientos para hacer realidad una empresa en este sector son tan dispendiosos que los muy escasos proyectos con algún grado de avance no llegarán a materializarse. Quebradona, La Colosa, Minesa, e incluso Gramalote, aparentemente no pasarán de haber sido unas fantasías que han consumido ingentes recursos para sus promotores. Para rematar este panorama, el Gobierno actual, con la inoportuna “Ley Minera”, pretende cerrar definitivamente esta ruta al desarrollo económico.

 

Nuestros pares, Perú y Chile, están muy avanzados en la minería y sus poblaciones se han beneficiado enormemente del impulso de esta actividad; muy especialmente en la reciente década, con los muy altos precios del oro, la plata, el cobre, el níquel, el zinc y el litio, entre otros. El cobre y el oro, por ejemplo, han triplicado su precio desde 2015.

 

El adelanto de la minería explica el mayor crecimiento de estos dos vecinos con respecto a nosotros en las últimas décadas. En dólares constantes de 2015, en 1990, mientras Colombia tenía un PIB per cápita de US$3.714, el de Perú era US$2.706 y el de Chile US$5.290. Es decir, el PIB per cápita de Colombia era 37% superior al de Perú y superado en un 42% por el de Chile. Para 2024, el PIB per cápita era US$6.873 para Colombia, US$6.711 para Perú y US$14.600 para Chile. Después de 34 años, el PIB per cápita de Perú es similar al de Colombia, y el de Chile ahora nos rebasa en un 112%.

 

El año pasado, Colombia tuvo exportaciones totales por cerca de US$50.000 millones, Perú por US$75.000 millones y Chile por US$100.000 millones. Perú exportó alrededor de US$20.000 millones de cobre y Chile más de US$30.000 millones. Incluso Panamá y Ecuador, nuestros hermanos “pequeños”, exportaron, respectivamente, alrededor de US$3.000 millones y US$1.300 millones de cobre. Aunque en cuanto a este metal, con una sola mina (El Roble), las exportaciones de Colombia fueron irrelevantes, en lo que respecta al oro, Colombia exportó US$3.000 millones, mientras Perú, US$9.000 millones. La minería tiene ventajas manifiestas como “locomotora” del crecimiento. Lo primero, significa extraer una enorme riqueza sobre la cual ya estamos, en todo caso, sentados. En esta tarea, las economías de escala son esenciales, con lo cual las inversiones son titánicas, a muy largo plazo e inevitablemente integradas a los entornos locales y nacionales, a través de las cadenas logísticas de transporte, proveedores, empleados, etc. Una vez en plena producción y en un entorno de altos precios, la minería puede ser muy rentable. Esto se refleja no sólo en el pago de impuestos y regalías sino en la capacidad de realizar obras adicionales de verdadero impacto social en las comunidades que las rodean. Cerro Verde en Arequipa, por ejemplo, trata las aguas servidas de la ciudad y mantiene limpio el otrora totalmente contaminado Río Chili. En Colombia, mientras tanto, florece solo la producción ilegal de oro, se dice que duplica a la legal, contaminando y destruyendo sin límites y fortaleciendo la criminalidad ¿Nuestro consuelo?

 

15/10/2025

Louis Kleyn

Analista
0
Por favor deja tu opinion aqui !x

Compartir:

WhatsApp
Facebook
Twitter
Telegram
Email
0
Amamos tu opinion, deja tu cometario.x
()
x