Las votaciones del petrismo lograron más de 2,5 millones de sufragios y ya dejaron listo el orden de cómo organizarán su fuerza legislativa en marzo del 2026. Se reportaron numerosas sorpresas tanto en Senado como en la Cámara.

La cita a las urnas convocada por la izquierda del presidente Gustavo Petro culminó con una jornada catalogada como “exitosa” por esta fuerza política. La motivación de estos comicios estaba en la elección de su ficha única para la Presidencia que conquistó Iván Cepeda, pero también pretendía definir el orden de las listas al Congreso que presentará el Pacto Histórico en marzo del 2026.
Fueron más de 2,5 millones de votantes en la lista que definía las caras del Senado, y un número similar para la Cámara, si sumamos el desagregado de cada región. En estas votaciones que se desarrollaron en 30 de los 32 departamentos con un despliegue de 19.833 mesas las sorpresas variaron tanto por los nuevos nomvres que llegarían al legislativo por esta colectividad, como aquellos que se quedaron en el camino.
Le sugerimos: Petrismo movió 2,7 millones de votos y eligió a Cepeda como ficha para el frente amplio
Senado, por ejemplo, vio cómo Walter Rodríguez – conocido bajo el seudónimo de Wally Opina – lograba 135.968 votos, siendo una figura rutilante en el escenario digital, pero sin experiencia previa como político. ‘Wally’ fue tercero en la consulta por llegar a la Cámara Alta, solo por detrás de Wilson Arias (167.707) y Pedro Florez Porras (162.463), quienes precisamente hoy ocupan una curul en Senado por el Pacto.
En este listado también se ratificaron nombres como Ferney Silva, quien obtuvo la cuarta mayor votación de la colectividad con 83.839 sufragios; Carlos Alberto Benavides con 71.760 votos; y se sumaron caras cercanas como la de Carmen Patricia Caicedo, la mujer más votada por el petrismo, quien cuenta con el respaldo de su hermano, el exgobernador de Magdalena Carlos Caicedo.
Los congresistas Alex Florez, Aida Avella o Esmeralda Hernández también confirmaron una alta posición en las listas de marzo. Además, desde la Cámara también se posicionaron otros como Alejandro Ocampo, Agmeth Escaf o David Racero.
Así quedó la lista al Senado
Es clave señalar que el mecanismo elegido para la conformación de las listas contará con paridad y alternancia de género, razón por la que algunos nombres con alto respaldo popular podrían caer en el listado que se proyecta para las elecciones legislativas del 8 de marzo del 2026.
Por otro lado, en las listas a la Cámara también se presentaron numerosas sorpresas en varios departamentos. En Bogotá, aunque lideró María Fernanda Carrascal (65.547), la segunda posición la obtuvo otra activista digital: Laura Daniela Beltrán ‘SmileLalis’ con 26.718 votos. Beltrán, que ha ocupado cargos en varios ministerios, incluida la Cancillería, superó a congresistas en activo como María del Mar Pizarro (26.022), Heraclito Landinez (11.788) o Gabriel Becerra (9.928).
Puede leer: Corcho superó los 600 mil votos y entró a la pelea por la cabeza de lista al Senado
En Antioquia se presentó una situación similar. La cabeza de lista en este departamento quedaría en manos de Hernán Muriel, que, con 41.612 votos, duplicó al representante Alejandro Toro, legislador en activo y quien, además, cuenta con el respaldo político de Daniel Quintero y algunos senadores que a su vez son impulsados por el Clan Torres.
En lo que respecta al Atlántico, la competencia estuvo reñida en al menos tres nombres. En primer lugar se posicionó Antonio Bohórquez, abogado que en 2023 le compitió a Alejandro Char la alcaldía de Barranquilla. En esta consulta obtuvo 44.105 votos. El segundo lugar lo obtuvo Jaime Arturo Santamaría, quien consiguió 43.881 sufragios y finalmente Andrea Camila Vargas llegó a 35.790 votos
En el Valle del Cauca el representante Alejandro Mondragón obtuvo una aplastante apoyo de 84.869 votos. Esta cifra representó cerca del 25 % de la votación general en las listas por este departamento. El segundo lugar fue para Jorge Augusto Palacio que se acercó a los 23.000 votos.
Esta fue la lista por el Valle
Las otras cabezas de lista son: Bolívar: Amaury Julio Pérez (25.428); Boyacá: José Luis Bohórquez (23.023); Caldas: Erika Milena Muñoz (5.819); Cauca: Jorge Hernán Bastidas (53.102); Cesar: Alexandra Pineda (28.010); Córdoba: Luis Fernando Ballesteros (46.629); Cundinamarca: Heiner de Jesús Gaitán (19.342); Chocó: Juliana Mercedes Mayo (9.883); Huila: Lourdes Paola Mateus (12.858); Magdalena: José Felipe Hernández (26.533); Nariño: Erick Velasco (64.040); Risaralda: Fernando Arias (4.076); Norte de Santander: Jaime Alberto Gómez (2.920); Quindío: Miguel Ángel Grisales (6.179); Santander: Camilo Alfonso Torres (18.331); Sucre: Rodrigo Alfonso Ramírez (36.118); Tolima: Marco Emilio Hincapié (19.969); Caquetá: Ramiro Mendoza (3.178); Casanare: Elfar Camilo Leal (4.236); La Guajira: Limbano Alfonso Díaz (14.064); Guainía: Heyner Rullery Bautista (567); Meta: María del Carmen Mayusa (13.885); Guaviare: José Germán Olarte (1.256); San Andrés: Showad Lepard Sthephenson (1.074); Amazonas: Linda Victoria Acevedo (2.541); Putumayo: Miguel Ángel Rubio (12.246); Vichada: Darío López Pérez (1.356).
 
								 
								