
Colombia, desde el año 2000 ha hecho aproximadamente14 reformas tributarias y en buena parte de ellas se han aumentado los impuestos de manera sustancial.
El presupuesto de la nación, según tabla aparecida el día 30 de julio/ 21 en El Colombiano, se divide así
- $ 75.077.365 para servicio de la deuda externa. Esta cifra equivale a aprox 21.5 mil millones de dólares.
- $ 47.932.495 para el Ministerio de Educación
- $ 39.760.979 para el Ministerio de Salud
- $ 32.065679 para el Ministerio del Trabajo
- $ 22.535.245 para el Ministerio de Hacienda
La suma de los gastos de esta tabla da 276 billones y el presupuesto según la misma tabla son 350 billones, o sea faltan partidas por otros 74 billones de pesos.
Según informa el gobierno, el FALTANTE para cubrir los gastos, es de aprox 14 billones y el servicio de la deuda es un poco mas de 75 billones, o sea que el servicio de la deuda es 5 VECES MAYOR que el faltante. De hecho, y MUCHO más preocupante, es que el servicio de la deuda es, y por mucho, el rubro más grande del presupuesto del gobierno.
Esto dice claramente que el tema NO es de reforma tributaria sino de negociar una ampliación de los plazos de pago, y más importante, hay que cortar la costumbre de pedir préstamos para cubrir el aumento descontrolado del gasto público y después hacer reformas para poder pagar esos préstamos.
Hace unos días se publicó en las noticias que este gobierno ya ha contratado prestamos por USD 3,000 millones para financiar el gasto, o sea se sigue agravando la situación.
Además, en la anterior discriminación del gasto público, se observa que:
- El presupuesto de Ministerio de Educación es el segundo rubro en importancia, a pesar de lo cual la calidad de la educación es pésima, como lo corroboran los resultados en las pruebas Pisa y los rankings internacionales de las universidades, por lo que es prioritario un programa de mejoramiento de la educación, uno de cuyos objetivos debe ser que al menos el 20% de los gastos de funcionamiento de las universidades sea cubierto por ingresos provenientes de investigación y desarrollo. Cumplir esta meta permitirá reducir de manera importante la pobreza y aumentar significativamente el recaudo de impuestos.
- El Presupuesto para el Ministerio de Salud es también altísimo. Llama la atención el hecho de que la gran mayoría de IPS y EPS oficiales dan pérdidas sustanciales, mientras que la mayoría de IPS privadas dan ganancias importantes. No en vano, antes de la pandemia muchos inversionistas extranjeros andaban comprando clínicas privadas. Lo más preocupante es que la atención de las clínicas privadas es, en general, muy superior a la de los hospitales públicos. Traducción: Hay que hacerle reingeniería al sector salud, y con eso se pueden obtener ahorros importantes, que pueden compensar buena parte del faltante. Esta reestructuración incluye eliminación del absurdo papeleo —que encarece de manera importante los costos, a la vez que deteriora la atención— y del discriminatorio Sisbén. La salud es un derecho y es una obligación del estado garantizar un buen servicio de salud.
- Garantizar es distinto a prestar, y de hecho, el doble papel de garante y prestador genera muchos conflictos por lo que el estado se debe concentrar en ser garante efectivo y no prestador.
Al mirar la discriminación del presupuesto, surge una pregunta: ¿En qué se gastan tanta plata los Ministerios de Hacienda y Trabajo?
Llama también la atención que en esa descripción no aparezcan los compromisos adquiridos por el incumplido y discriminatorio —al estilo nazi— acuerdo de La Habana, como la costosísima JEP, tribunal redundante y una afrenta para el poder judicial y la rama legislativa.
Y mientras el gobierno sigue hablando de la importancia de los auxilios para paliar la crisis, NO hace nada para darle competitividad a la economía; la banca sigue con altísimas tasas de intereses, especialmente en los créditos de consumo; y el gobierno, en vez de hacer la urgente reducción de tramitología e impuestos, los aumenta. La economía se está recobrando, por la gran resiliencia colombiana, y en contra del accionar del comité de paro y de la primera línea.
Otro ajuste importante es evitar el exceso de leyes, normas, decretos, porque estos elevan de manera muy importante la burocracia, la corrupción y los gastos del gobierno.
También hay que trabajarle a disminuir las demandas que recibe el gobierno, muchas de las cuales pierde, generando billonarias erogaciones anuales.
Crear burocracia es abusar del pueblo.
Ñapa: El gobierno tiene bienes en extinción de dominio por billones de pesos. Estos procesos hay que agilizarlos, porque si se fallan en contra, el gobierno puede liquidar esos activos, recibiendo ingresos importantes que aliviarán la situación del fisco, y si se fallan a favor del afectado, mientras más rápido se fallen, menores serán las demandas que tendrá que afrontar la nación por esta causa.
Por El Economista amateur, La Linterna Azul, 04/09/2021