La región más afectada fue el Catatumbo, en donde se registraron 21 eventos que dejaron a 72.588 personas desplazadas y 2.476 confinadas
La Defensoría del Pueblo publicó las cifras en torno a las víctimas afectadas por el conflicto armado en lo que va del año. Según los datos que reveló la entidad, 82.819 personas fueron desplazadas masivamente y 50.713 resultaron confinadas como resultado de 69 combates y de la presencia de actores armados ilegales.El informe también señaló que la región más afectada durante el primer semestre fue la subregión del Catatumbo, ubicada al noreste del departamento de Norte de Santander, en donde se registraron 21 eventos que dejaron como resultado el confinamiento de 2.476 personas y el desplazamiento de 72.588.
El desplazamiento y confinamiento en Colombia requiere acciones contundentes
— Defensoría del Pueblo (@DefensoriaCol) July 28, 2025
Durante el primer semestre de 2025, 82.819 personas se vieron forzadas a desplazarse masivamente. A esto se suman otras 50.713 personas que vivieron el confinamiento. pic.twitter.com/yadRoz4z2i
Los otros departamentos que dejaron cifras preocupantes de desplazamiento fueron Antioquia, con más de 120 personas en los municipios Amalfi y Anorí; Chocó, con 527 personas en el Alto Baudó y Tadó; y Valle del Cauca, con 207 personas en Buenaventura. En cuanto al confinamiento, en Guaviare se reportaron 10.000 casos que afectaron a cerca de 14.993 personas; en Chocó, 4.000 personas; y en Antioquia, 50 personas.
Como resultado, la Defensoría hizo un llamado a las instituciones del Estado para que redoblen sus esfuerzos en la protección de las comunidades más vulnerables y garanticen los servicios de asistencia humanitaria y condiciones de seguridad en las zonas con mayor presencia de grupos armados ilegales. «Deben prevenir violaciones a los derechos humanos y atender integralmente las víctimas», afirmó.
Defensoría del Pueblo emitió alerta por crecimiento del conflicto armado en el Cauca
Junto a este reporte, la entidad también dio cuenta de las cifras de los movimientos migratorios en el país. Reveló que, en total, transitaron 84.083 personas en situación de irregularidad migratoria, de las cuales 95% fueron provenientes de Venezuela, 1,1% de Ecuador, 0,31 de Perú, 0,29% de India, 0,20% de Bangladesh y 3,1% restante de Angola, Haití, China, entre otros.
También señaló que, de esa cifra, 33.246 fueron mujeres, 33.102 hombres y 17.735 niños, niñas y adolescentes, quienes estuvieron expuestos a riesgos como trata de personas y violencia sexual durante sus recorridos migratorios.
En cuanto a flujo migratorio inverso, la Defensoría identificó que entre 1 de enero y 30 de junio, 12.347 migrantes llegaron desde Panamá hasta Capurganá, Chocó, de los cuales 56,5% fueron hombres, 25,4% mujeres y 18,1% niños, niñas y adolescentes. Los lugares de traslado a los que se dirigieron la mayoría fueron Necoclí y Turbo en Antioquia.
Sara Ibañez Pita