En los últimos dos años, la condición financiera de Ecopetrol ha registrado altibajos, producto del freno a la exploración de crudo, los menores ingresos y la caída en el precio de la acción.

PARA CUALQUIER visitante desprevenido que llegue al país y lea que Ecopetrol es la empresa más destacada dentro de las 1.000 más grandes, creería que es la verdadera “joya de la corona” de la economía nacional, al evidenciar ingresos en 2024 por $133,3 billones, casi el 10% del Producto Interno Bruto.Ecopetrol la “joya de la corona” venida a menos.
Sin embargo, estas cifras, que pueden sorprender, representan lo contrario. Reflejan que más allá de esos ingresos, la “joya de la corona” está perdiendo brillo debido a que, en los dos últimos años, la empresa comenzó a registrar los impactos que se derivan del cambio de política por parte del Gobierno, primero en su decisión de frenar los contratos de exploración por la incursión en la transición energética, y segundo por decisiones corporativas y del sector que han afectado la producción de crudo y gas, las exportaciones y la disminución en el valor de sus acciones.
Ecopetrol la “joya de la corona” venida a menos
En 2024, las ventas consolidadas cayeron 6,8% respecto a 2023 y su presidente, Ricardo Roa, ha tenido más apariciones en medios por hechos controversiales como su rol en la gerencia de la campaña presidencial de Gustavo Petro, en la que presuntamente se habrían violado los topes financieros, que por los negocios.
Impactos
Para muchos analistas esta situación y su impacto en los mercados, sobre todo en el precio de las acciones y en el valor de la empresa, señalan que los precios actuales ya incorporan el estado actual del gobierno corporativo de la compañía, además de los factores externos, como la baja en los precios internacionales del petróleo.
Expresaron también que los cuestionamientos contra Roa ya se conocían. Sin embargo, pusieron la lupa sobre la política energética del Gobierno, que afectaría producción, reservas y el valor mismo de la empresa.
Tras las revelaciones sobre un contrato firmado con la consultora estadounidense Covington & Burling LLP, por US $5.875.000, para analizar la reputación del presidente de la compañía, quedó al descubierto una de las peores crisis de la petrolera, que sigue siendo la joya de la corona del país, pero que ahora está bajo la lupa de órganos de control como la Procuraduría y la Contraloría.
Los riesgos
Según un informe interno de la compañía, la Junta Directiva autorizó un estudio sobre los riesgos reputacionales asociados a las investigaciones contra el presidente Ricardo Roa, pero la solicitud de acceso a sus dispositivos electrónicos generó controversia dentro de la empresa.
Pero estas preocupaciones se derivan del interés de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por su sigla en inglés).
En esta misma línea opinó el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, quien dijo que “si Ecopetrol anda mal, si pierde caja, si no tiene utilidades, pues después somos los colombianos los que vamos a pagar las consecuencias”.
Para el exministro, también “hay problemas de orden ético. Hay chuzadas, hay investigaciones internas y hay órdenes a firmas de abogados en los Estados Unidos de que se hagan esas investigaciones. Entonces, los miembros de la Junta Directiva, obviamente, en esas condiciones, empiezan a salir en bandada, porque saben que van a salir a la luz pública una cantidad de cosas que muestran que dentro de Ecopetrol están pasando cosas muy oscuras”.
Proyecciones
Por otro lado, y debido al panorama por el que atraviesa Colombia actualmente en el sector energético, JP Morgan realizó la actualización del precio objetivo de la acción de Ecopetrol en la Bolsa de Nueva York. Según la entidad financiera internacional, se redujo de US $8,50 a US $7,50 para la proyección de diciembre de 2025.
En un comunicado, el banco señala que “Ecopetrol atraviesa actualmente un periodo turbulento, caracterizado por presiones, por márgenes descendentes, por crecimiento limitado de la producción, por conflictos entre el principal y el agente e inestabilidad geopolítica. A la luz de estos desafíos, calificamos a la CE como infraponderada con un modelo de agotamiento de reservas basado en las reservas existentes y estimaciones de los volúmenes producidos”.
Otra de las razones por las cuales JP Morgan tomó la decisión de rebajar la calificación, estuvo encaminada a que el banco internacional pronostica que el próximo año se va a reducir la producción de hidrocarburos en Colombia.
“Decidimos adoptar un enfoque más conservador, especialmente en el segmento upstream y downstream. En el upstream, estamos reduciendo nuestras expectativas de crecimiento para la producción tanto de petróleo como de gas en Colombia”.
Ecopetrol la “joya de la corona” venida a menos
Las acciones
Respecto al precio de la acción, en un año como 2022 cerró en $2.420 y eso que, para ese momento, en pleno coletazo de la pandemia, se registró una desvalorización del 10,04%. En marzo de ese año alcanzó a estar en $3.610, pero su máximo histórico fue en 2018, cuando llegó a los $3.820.
El hecho es que algunos analistas estiman que, pese a los sacudones −que en los últimos días se han hecho fuertes−, el mercado ya estaría dando por descontado una posible salida de Roa. Hoy la acción de Ecopetrol se cotiza en $1.795.
Desde agosto de 2022 (ingreso de la nueva administración) hasta el presente, la acción de la petrolera ha caído 21%.
A todas estas, se le suman los problemas fiscales del Gobierno, con un déficit de -6,8%, que provienen también de la disminución de utilidades que le traslada Ecopetrol.
En 2024, Ecopetrol le entregó a la nación $34 billones. Pero si se suman impuestos, regalías y dividendos, se entregaron $42 billones, casi el mismo recorte que hizo el Gobierno para cumplir con la regla fiscal el año anterior.
“En 2024, pagó $10,2 billones en impuesto a la renta y distribuyó $15,6 billones en dividendos. Durante ese mismo año, suscribió contratos de bienes y servicios por un total de $22,7 billones, 95% correspondió a negocios con proveedores nacionales. Adicionalmente, generó 87.683 empleos a través de empresas contratistas, 89% correspondió a mano de obra local, fortaleciendo el desarrollo económico en las zonas donde opera”, detalló Nelson Castañeda, presidente de Campetrol.
Además, se debe tener en cuenta que el año pasado lo que pagó Ecopetrol por concepto de impuesto de renta ($10,2 billones) fue casi lo mismo que pretendía recaudar el Gobierno con la reforma tributaria hundida en el Congreso.
Ecopetrol la “joya de la corona” venida a menos
Utilidades
En otro orden, las utilidades de la estatal en el primer trimestre del año fueron $3,12 billones, una caída de 22,1% frente a los $4,01 billones registrados en el mismo trimestre de 2024.
Si se analizan las ganancias trimestrales de Ecopetrol en los últimos años, este monto de $3,12 billones es muy similar al que obtuvo la compañía en el primer trimestre de 2021, cuando la utilidad fue de $3,10 billones.
Por el lado de los ingresos, aunque no cayeron, el movimiento fue muy incipiente. En los tres primeros meses del año la cifra ascendió a $31,36 billones, apenas 0,2% más que los $31,30 billones del primer trimestre de 2024.
Esto a la par de una producción total de 745.000 barriles diarios, la producción del primer trimestre en los últimos ocho años.
Rebaja de nota a la petrolera
Fitch Ratings revisó la perspectiva de Ecopetrol de estable a negativa, manteniendo su calificación en BB+, en línea con la revisión de la nota soberana de Colombia. La consultora señaló que el ajuste responde al estrecho vínculo crediticio entre la empresa y el Estado, su principal accionista, lo que hace que su calificación dependa de la estabilidad financiera del país.
Como es conocido en el entorno bursátil, Ecopetrol también cotiza en el parqué neoyorquino: Wall Street. Allí, en la recta final de 2024, llevaba una caída alta, en comparación con el máximo histórico que había registrado. Para ese momento, pasó de US $12 a US $8,5 por título.
Por otra parte, el City considera que el precio de la acción de la petrolera colombiana “ha tenido un desempeño débil recientemente, afectado por la caída en los precios del petróleo y, más recientemente, por los titulares sobre una posible obligación tributaria por unos $9,4 billones correspondiente al IVA del 19%”.
Martes, 15 de Julio de 2025
https://www.elnuevosiglo.com.co/economia/ecopetrol-la-joya-de-la-corona-venida-menos