El Carf alerta que el déficit fiscal se sigue deteriorando: ¿cómo está el país?

Este organismo también prendió alertas por la deuda y el gasto público.

 

El Carf prendió alertas por el gasto, la deuda y el déficit.

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) advirtió esta semana que la situación de las finanzas públicas sigue siendo frágil y que el déficit fiscal, lejos de estabilizarse, continúa en una senda de deterioro, ya que aunque las metas oficiales del Gobierno plantean un déficit primario de 2,4% del PIB en 2025, las cifras acumuladas hasta julio muestran que este ya alcanza 1,4%, mientras que el déficit total llegó a 4,3%.

 

El organismo recalcó que, si bien el déficit primario aún se ubica por debajo de la meta del Gobierno, la tendencia es preocupante si se tiene presente que los ingresos no alcanzan las metas oficiales y el gasto continúa muy por encima del promedio histórico y que en un contexto de menor crecimiento económico, esta combinación aumenta los riesgos de sostenibilidad de las cuentas públicas y limita el margen de maniobra de la política fiscal.

 

Consulte aquí: Reforma pensional: se acabó el tiempo para presentar las actas de la Cámara

 

Niveles elevados

 

En su informe de seguimiento fiscal para el mes de septiembre, el Comité señaló que el gasto primario acumulado a julio se ubicó en 11,8% del PIB, un nivel 1,4 puntos por encima del promedio registrado entre 2021 y 2024.

 

Para agosto, la cifra llegó a 12,7% del PIB, lo que confirma un patrón de mayor expansión del gasto corriente y social y aunque la ejecución de inversión aún muestra rezagos, la presión sobre las finanzas viene de los mayores compromisos en funcionamiento y transferencias, que crecen más rápido que los ingresos.

 

El Carf prendió alertas por el gasto, la deuda y el déficit.

Así mismo, la ejecución de las obligaciones del Presupuesto General de la Nación alcanzó 53,7% en julio, cifra superior en 2,7 puntos porcentuales a la del mismo periodo de 2024. Sin embargo, los rezagos en la inversión contrastan con una mayor dinámica en gasto corriente, lo que, a juicio del comité, compromete la calidad del ajuste fiscal.

 

Ante esto, el organismo insistió en que no basta con aumentar los niveles de ejecución, sino que es necesario mejorar la composición del gasto para garantizar un impacto positivo sobre la productividad y el crecimiento.

 

Lea también: Pese al avance de la economía, advierten que el crecimiento es frágil

 

Intereses y deuda, la otra presión

 

Otro frente que preocupa al Carf es el de la deuda y los pagos de intereses, dado que el informe advierte que en julio los intereses representaron el 31,4% de los ingresos tributarios, un nivel que supera el promedio histórico y que resta espacio a la inversión social y productiva. En otras palabras, casi un tercio de cada peso que entra por impuestos se destina a pagar intereses, lo que limita severamente la capacidad del Estado de responder a otras necesidades.

 

La deuda bruta, por su parte, alcanzó el 63% del PIB en julio, con un incremento mensual de 2,7%. Si bien la participación de la deuda externa en el total ha disminuido hasta 31,3%, el nivel más bajo desde 2014, el endeudamiento interno ha venido ganando espacio a costa de instrumentos de corto plazo.

 

Comité Autónomo de Regla Fiscal – Carf

Adicionalmente, el comité destacó que los Títulos de Corto Plazo (TCO) y pagarés ya representan el 18% de la deuda interna, casi el doble del promedio de 10,7% observado desde 2021 y deja claro que esta estrategia puede ayudar a manejar tensiones inmediatas de liquidez, pero incrementa la vulnerabilidad fiscal en el mediano plazo, pues obliga a renovar permanentemente una fracción cada vez más grande de la deuda.

 

Otras noticias: Video: EE. UU. revela sus frenéticos ejercicios militares en el mar Caribe

 

La caja de la Nación en mínimos críticos

 

Por último, el estado de la caja del Gobierno central es, quizá, uno de los puntos más delicados del reporte, ya que según el Carf, el saldo disponible al cierre de agosto fue de $7,4 billones, una cifra $26,7 billones inferior al promedio histórico de este mes y significa que el país enfrenta una restricción de liquidez sin precedentes recientes, que obliga al Ejecutivo a apoyarse cada vez más en deuda de corto plazo y en operaciones financieras para sostener su funcionamiento.

Con todo esto, el balance del Carf deja en evidencia que el país se encuentra en una situación fiscal delicada en la que el déficit se mantiene en niveles históricamente altos, el gasto primario crece por encima de los ingresos, la deuda aumenta con una proporción mayor en instrumentos de corto plazo y la caja disponible se ubica en mínimos críticos.

 

El Carf prendió alertas por el gasto, la deuda y el déficit.

Aunque las cifras muestran que el Gobierno aún se mantiene dentro de la meta oficial de déficit primario, la tendencia estructural es negativa y la sostenibilidad de las finanzas públicas enfrenta serias amenazas, por lo que el organismo concluye que, de no corregirse estas dinámicas, el margen de acción fiscal seguirá reduciéndose, poniendo en riesgo no solo la estabilidad macroeconómica, sino también la capacidad del Estado para atender las necesidades sociales y de inversión que demanda el país.

DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio

https://www.portafolio.co/economia/crecimiento/carf-advierte-deterioro-del-deficit-fiscal-y-alerta-por-deuda-gasto-e-historicas-caidas-en-la-caja-640304

Compartir:

WhatsApp
Facebook
Twitter
Telegram
Email