Desde mediados de los 90 he estado estudiando la estrategia del Foro de Sao Paulo para llegar al poder por la vía democrática e instaurar regímenes autoritarios bajo el modelo del «Socialismo del Siglo XXI» y advirtiendo primero en Venezuela y desde la década pasada en Colombia de ese peligro. En ambos países se ha banalizado el peligro y por ello en Venezuela se vive desde hace 25 años una tiranía neocomunista y en Colombia vamos hacia ella. En Venezuela se decía “Venezuela no es Cuba” y acá se dice “Colombia no es Venezuela”, sin entender que dicha estrategia es internacional, adaptándose a la idiosincrasia de cada país, es la IV Internacional. ¿El último año del gobierno Petro?
Tal estrategia se basa en una combinación de tácticas políticas, culturales y electorales que buscan aprovechar las instituciones democráticas para consolidar el poder de manera progresiva.
1. Contexto y Fundamento Ideológico
El Foro de São Paulo, fundado en 1990 por iniciativa de Fidel Castro y Luiz Ignacio Lula da Silva, surgió como una respuesta de la izquierda latinoamericana al colapso del bloque soviético y al auge del neoliberalismo tras la caída del Muro de Berlín. El Foro estableció una estrategia para establecer el «Socialismo del Siglo XXI», un modelo que, aunque presentado como democrático, busca perpetuar el poder de partidos afines mediante la transformación de las instituciones democráticas en dictaduras socialistas.
2. Estrategia para Acceder al Poder por la Vía Democrática
¿El último año del gobierno Petro?
La estrategia del Foro se fundamenta en el abandono de la lucha armada, que había perdido viabilidad tras el fin de la Guerra Fría, para priorizar la conquista del poder a través de procesos electorales. Este enfoque se inspiró en las ideas de Antonio Gramsci sobre la hegemonía cultural, que enfatiza la necesidad de ganar influencia en la sociedad antes de tomar el control político. Los puntos clave incluyen:
Uso de la «Democracia Burguesa»: El Foro recomendó aprovechar las instituciones democráticas existentes para ganar elecciones, presentando candidatos carismáticos y discursos populistas que apelaran a las masas con promesas de justicia social, igualdad y lucha contra la desigualdad. Una vez en el poder, se busca transformar estas democracias en sistemas de «democracia popular» con poder concentrado en el Ejecutivo.
Hegemonía Cultural: Inspirados por Gramsci, los partidos del Foro priorizaron la penetración en la cultura, los medios, la educación, el cine, el teatro y otros espacios sociales para moldear la opinión pública y legitimar su proyecto ideológico. Esto incluía el uso de narrativas populistas que dividieran a la sociedad entre «el pueblo» y las «élites», fomentando el resentimiento
Populismo Electoral: La estrategia incluía promesas de beneficios sociales inmediatos, como subsidios o programas de asistencia, para ganar apoyo popular. En países como Venezuela, Bolivia y Nicaragua, estas políticas se implementaron para consolidar una base electoral fiel, a menudo a expensas de la sostenibilidad económica.es.panampost.com
3. Consolidación del Poder y Transformación hacia el Socialismo del Siglo XXI
Una vez alcanzado el poder mediante elecciones, los gobiernos vinculados al Foro trabajan para desmantelar los controles democráticos y consolidar regímenes autoritarios, Los mecanismos principales incluyen:
Asambleas Constituyentes: Un instrumento clave fue la convocatoria de asambleas constituyentes para reformar las constituciones nacionales, adaptándolas a un modelo que concentre el poder en el Ejecutivo y debilite los contrapesos institucionales, como el poder judicial y legislativo. Ejemplos destacados incluyen Venezuela bajo Hugo Chávez, Bolivia bajo Evo Morales y Ecuador bajo Rafael Correa.
Control de Instituciones: Los gobiernos buscan controlar el poder judicial, los medios de comunicación y las Fuerzas Armadas, transformándolas en instrumentos al servicio del proyecto socialista.
Guardias Leales y Milicias: En algunos casos, se promovió la creación de cuerpos de seguridad o milicias leales al gobierno, como en Venezuela, para garantizar el control social y reprimir la oposición.
La estrategia del Foro tuvo éxito en llevar al poder a partidos de izquierda en varios países durante las décadas de 2000 y 2010, como Venezuela (Hugo Chávez, 1999), Brasil (Lula da Silva, 2002), Bolivia (Evo Morales, 2005), Ecuador (Rafael Correa, 2006) y Nicaragua (Daniel Ortega, 2006) y Colombia (Petro, 2022).
Se ve, pues, que claramente Petro está siguiendo esa estrategia, ¿será que es capaz de instaurar la dictadura como en Venezuela y Nicaragua? La mayoría piensa que la institucionalidad democrática colombiana es lo suficientemente fuerte para impedírselo. Yo tengo mis dudas al respecto. ¿Por qué?
- El apoyo del establishment: es indudable que Petro ha domesticado al Congreso a través de la mermelada, los partidos Conservador, Liberal y la U le han aprobado todas las reformas requeridas excepto la de la salud que va en camino y ya no es necesaria pues por vía de hecho ya estatizó las 2/3 partes del sistema de salud. En las poquísimas ocasiones en las que supuestamente el Congreso se ha impuesto, es para aprobar copias textuales salvo algunos detalles de forma de los proyectos de Petro, como son los casos de la pensional y la laboral. Gaviria publica extensos comunicados y Cepeda da discursos claramente opositores, pero no quieren o no pueden imponer una línea opositora a sus bancadas.
- Igual pasa con los gremios y demás instituciones de la sociedad civil, los gremios acordaron con el gobierno reformas pensional y de la salud en la línea de Petro a cambio de jugosas comisiones; los medios o son de la línea socialista o se autocensuran, no sé si por cobardía o codicia; la Nacional está en manos de un rector petrista que está imponiendo una “constituyente” para establecer el modelo de universidad del SSXXI y la Iglesia se conforma con llamados a la paz cuando debería estar denunciando un régimen corrupto y autoritario.
- Las cortes parecieran ser el último bastión de la democracia, pero ya Petro está imponiendo magistrados afines que podrían llegar a ser mayoría, sólo en Colombia se elige (con apoyo de todos los partidos) al abogado personal del Presidente en la Corte Constitucional, si se sigue esa línea en el próximo magistrado a elegir este mes, obtendría la mayoría que declararía exequible todas las barbaridades jurídicas de Rasputín de Petro (Montealegre) que una aguda columnista le puso el alias de “Chiquito Malo” y así se lograría el objetivo señalado a escasos centímetros de Petro (para que no se diga que no tiene su aprobación) por el bufón de la Corte (Saade): “reelección”.
- Solamente las Fuerzas Militares podrían impedir la instauración de una dictadura del SSXXI en Colombia, ya la Policía se plegó al apoyar el proyecto de redención de la pena a cuanto terrorista y criminal hay en Colombia, una vez aprobada en Congreso (con algunos cambios cosméticos para decir que no aprobaron el proyecto de Petro) el ELN, las Farc, el Clan del Golfo y la Primera Línea tendrán todos sus comandantes libres para imponer con un revolver en la frente de los miembros de las asambleas comunales ya acordadas por el establishment con el ELN en México, será la hora definitiva de saber si los militares son fieles a su juramento de defender la Constitución, de ser así, se impedirá la dictadura del SSXXI, si no, este no será el último año del gobierno Petro, como más del 80% de los colombianos lo deseamos.
24/07/2025 | Por Alberto López Núñez
. . https://lalinternaazul2.wordpress.com/2025/07/24/el-ultimo-ano-del-gobierno-petro/