La deuda con hospitales y clínicas en Colombia supera los $20 billones

Con corte a diciembre del 2024 la cartera incrementó 6,9%, según la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC).

Deuda con hospitales y clínicas

La crisis financiera del sector salud en Colombia se agudiza. Según el más reciente Estudio de Cartera de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), con corte a diciembre de 2024, la deuda con estas instituciones ascendió a $20,3 billones, reflejando un incremento del 6,9% respecto a los $18,9 billones registrados en junio del mismo año.

(Vea: Crisis financiera en medicamentos y EPS pone en alerta al sistema de salud)

El estudio número 53 de la ACHC revela que el problema no solo radica en el crecimiento de la deuda total, sino en el aumento de la cartera en mora, que pasó del 55% en junio al 55,3% en diciembre, representando un incremento de más de $770.000 millones.

De acuerdo con la asociación, la concentración de la deuda sigue recayendo en las Empresas Promotoras de Salud (EPS), tanto del régimen contributivo como del subsidiado, además de entidades estatales y aseguradoras. Dentro del régimen contributivo, las EPS adeudan $9,9 billones, es decir, el 49% de la deuda total. En el régimen subsidiado, la deuda alcanza los $5,4 billones, lo que equivale al 26,5%.

(Lea más: El problema de los medicamentos en Colombia es financiero, advierte Pacientes Colombia)

Por su parte, las entidades estatales, incluyendo entes territoriales, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) y el extinto Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga), concentran el 8,7% de la deuda, con unos $1,8 billones. Mientras que las EPS intervenidas y en vigilancia especial acumulan más de $10 billones en deudas, lo que representa el 77,4% de la cartera total de las EPS en operación y una en mora de $5,5 billones.

Deuda con hospitales y clínicas

La Nueva EPS se consolida como el mayor deudor del sistema, con una deuda total superior a los $5 billones y una cartera en mora del 58,5%. Le siguen Sanitas, en proceso de intervención, con más de $523.000 millones en mora, y Medimás, en liquidación, con $511.000 millones.

(Vea también: ‘Nos distraen con el acaparamiento y el problema es financiero’: Afidro)

Otras EPS con altos niveles de deuda morosa son Coosalud ($451.000 millones), Emssanar ($421.000 millones), Savia Salud ($345.000 millones) y Famisanar ($337.000 millones). En el caso de las EPS liquidadas en años recientes, han dejado deudas por más de $2,3 billones. Entre ellas, Medimás y Coomeva lideran el listado, con pasivos de $395.000 millones y $335.000 millones, respectivamente.

Ante la grave situación, la ACHC insiste en la necesidad de un Plan Extraordinario de Liquidez que permita afrontar la crisis y garantizar el pago de las deudas hospitalarias. “Si bien se ha avanzado en la implementación del Giro Directo, este mecanismo necesita perfeccionarse”, advierte Juan Carlos Giraldo Valencia, director general de la ACHC.

(Lea: Se agrava la crisis de la salud: por qué no se logran salidas reales y efectivas)

El gremio hospitalario ha remitido seis comunicaciones al Ministerio de Salud proponiendo medidas como el aumento del porcentaje mínimo del giro directo al 90%, el ajuste de la prelación de pagos para evitar el direccionamiento de recursos hacia entidades de integración vertical y la regulación del porcentaje de administración de las EPS, tal como lo establece la Ley 1438.

Deuda con hospitales y clínicas

Adicionalmente, proponen fortalecer la línea de crédito de Findeter para que las EPS accedan a recursos y paguen cartera vencida, así como liberar un nuevo tramo de reservas técnicas que permita dar liquidez al sistema. También se plantea la creación de un Fondo de Garantía para evitar que las acreencias hospitalarias se pierdan en los procesos de liquidación de EPS, una problemática recurrente en el sector.

(Lea: Las medidas que propone la Defensoría para atender la crisis del sistema de salud)

Por otra parte, el contexto de crisis financiera coincide con el debate en el Congreso sobre la reforma al sistema de salud. Desde la ACHC consideran que la iniciativa en curso en el Senado contiene medidas urgentes para mejorar la liquidez del sistema y que sería oportuno abordar estos puntos de inmediato.

Se debe tratar urgentemente la coyuntura con medidas extraordinarias de liquidez y avanzar con un texto de reforma que resuelva los problemas estructurales del sistema”, sostiene Giraldo. La ACHC sugiere fusionar iniciativas como el proyecto de ley 298 con el articulado de la reforma para construir un capítulo robusto de salvamento financiero.

(Vea también: Suficiencia de la UPC, conclusiones de la instalación de la mesa convocada)

Deuda con hospitales y clínicas

La situación de la Nueva EPS

El estudio de la ACHC destaca la preocupante situación de la Nueva EPS, una entidad con más de 11 millones de afiliados y una deuda de $5 billones con hospitales y clínicas. “Es necesario que la intervención a esta entidad se acompañe de una capitalización urgente para equilibrar su funcionamiento”, advierte Giraldo.

(Lea: El flujo de caja tiene en una grave crisis a la entrega de medicamentos en el país)

El panorama se torna aún más complejo con el riesgo de nuevas liquidaciones de EPS. Desde el gremio hospitalario insisten en que, antes de tomar estas decisiones, el Gobierno debe proteger a las instituciones prestadoras de salud, que terminan siendo las principales afectadas en estos procesos.

01 abr 2025 – 10:59 a. m.

Compartir:

WhatsApp
Facebook
Twitter
Telegram
Email

Esto se cerrará en 0 segundos