Según el MinHacienda, el “Pacto Fiscal” iría por un mínimo de $19,6 billones y el Presupuesto de 2026 busca $551,6 billones. Congreso tiene hasta octubre para resolución

Hoy el Gobierno volverá a radicar de manera conjunta el Proyecto de Presupuesto General de la Nación y la reforma tributaria. Esta fue la fórmula que aplicó en 2024, pero que no logró avanzar en las comisiones económicas, lo que obligó a que el PGN se aprobara por decreto y quedara desfinanciado en $12 billones.
Sobre la reforma, llamada “Pacto Fiscal”, según el ministro de Hacienda, Germán Ávila, buscaría recaudar entre $19,6 billones y $25,4 billones. No obstante, la cartera económica no ha publicado las cifras desagregadas sobre lo que incluiría el proyecto pero ya ha revelado parte de lo que traería el articulado, y que se presentó cuando se radicó el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
El trámite legislativo para ambas iniciativas se hará en las comisiones terceras y cuartas, tanto de Senado como de Cámara, también conocidas como las comisiones económicas. Luego, el proyecto pasará a segundo debate en las Plenarias. Para el PGN, el primer debate en las cuatro comisiones deberá quedar listo antes de finalizar septiembre, para que obtenga el aprobado del Congreso a más tardar en octubre.
Si no hay consenso sobre el Presupuesto, el Gobierno podría volver a expedirlo por decreto, como ocurrió en 2024. Pero se espera el acuerdo tanto en las comisiones como en las plenarias, de lo contrario se repetiría el escenario del año anterior, lo que derivó en la “dictadura fiscal”.
.
El Presupuesto para el próximo año se incrementaría en más de $40,6 billones, alcanzando aproximadamente $551,6 billones, siendo los gastos de funcionamiento lo que más pesaría en dicha proyección.
Por parte del nuevo proyecto tributario, se contemplarían medidas como la modificación de la estructura del IVA, ajustes al impoconsumo, cambios adicionales al impuesto de renta de personas naturales, y mayores gravámenes en el impuesto al carbono. Se espera que también se le cobre IVA a los juegos de azar, plataformas de e-commerce e iglesias, junto con gravámenes especiales al carbón y al petróleo.
Algunos exfuncionarios de la cartera de hacienda expresaron que es difícil que el proyecto pase en el legislativo, manifestando que no se cuentan con los votos en el Congreso.
“No existe ninguna posibilidad de que el Congreso apruebe una reforma tributaria. Es incomprensible que se proponga este plan cuando se activó la cláusula de escape, y se está llevando el nivel de déficit y de deuda al peor nivel de la historia”, dijo el exministro y rector de la U. EIA, José Manuel Restrepo.
El profesor de la Universidad de los Andes, Germán Machado, afirmó que se necesita una tributaria, pero también un ajuste en el gasto. Señaló que es poco probable que sea aprobada, ya que, no existe el “ambiente político” necesario para ello.
“El Presupuesto en $551 billones no es realista, y es nuevamente inflado. Ese monto tiene tres problemas: va en contra de lo anunciado por el Gobierno en el marco fiscal; es un monto exagerado para los ingresos esperados; y tercero, es un monto irreal en el sentido de que no se podrá ejecutar completamente”, puntualizó Machado.
Cabe destacar que la semana anterior la Cámara de Representantes radicó un proyecto de “reactivación económica”, que contempla varios puntos de la reforma tributaria que presentaría el Ministerio de Hacienda.
¿Se repetiría la dictadura fiscal?
Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp, prevé que habrá pronunciamientos de Petro para que aprueben el monto presupuestal por decreto, es decir, sin aprobación del Congreso. No obstante, este escenario deja otros riesgos: “si persisten decisiones poco responsables, el país continuará pagando tasas de interés de dos dígitos sobre sus títulos de deuda. La estrategia de financiamiento, que incluye francos suizos, representa una apuesta arriesgada”, concluyó el jefe de investigaciones de Corficolombiana, César Pabón.
29/07/2025 | La República | Por Manuel Alejandro Correa