Petro vs. Milei: Resultados (Parte II)

Continuemos con el contraste de los resultados del año y medio de Milei y los tres años de Petro en su desempeño social y económico:

Crecimiento económico. Durante el gobierno de Petro, Colombia ha crecido al menor ritmo de este siglo. El crecimiento promedio de estos tres años de gobierno (1,7% del PIB anual) es notablemente inferior al de los gobiernos anteriores: Uribe I (5,6%), Uribe II (3,9%), Santos I (5,1%), Santos II (2,2%) y Duque (3,5%). Pese a asumir el mandato en plena recuperación postpandemia, el crecimiento de Colombia durante Petro ha estado por debajo del promedio latinoamericano (-0,4%), por primera vez en este siglo. Hacia futuro, el panorama no es alentador ya que la inversión, el combustible del crecimiento, está en niveles mínimos en dos décadas (16,2% del PIB v. 23% promedio 2002-2020).

De otro lado, Milei recibió un país en recesión (-1,6%). Luego de la implementación de sus medidas iniciales, la economía argentina se contrajo aún más en los primeros trimestres de 2024 (−2,1% y −1,8%). Sin embargo, desde el tercer trimestre de 2024, Argentina ha vivido una robusta recuperación que se está concretando en un crecimiento proyectado entre 5% y 6% del PIB en 2025. Actualmente, es el segundo país que más crece de Latinoamérica, después de Guyana, que crece a tasas superlativas luego de un enorme hallazgo de petróleo.

Inflación. Colombia continúa luchando contra la inflación, la cual ha bajado desde 10,8% al inicio del gobierno de Petro a la actual 4,9%. A pesar del descenso significativo, seguimos siendo el segundo país entre los 40 países de la Ocde con mayor inflación, después de Turquía. El resultado se debe principalmente a la labor del banco central independiente, el cual, pese a las presiones de Petro, ha mantenido una política monetaria contractiva ante la explosión del gasto público y el aumento constante de precios de los servicios públicos, encarecidos por las intervenciones del gobierno.

En Argentina, Milei recibió en diciembre de 2023 un país al borde de la hiperinflación (211% interanual). A través de contundentes reducciones al gasto público, freno a la emisión monetaria y liberalización de la economía, ha reducido la inflación a 36%. En tan solo año y medio de mandato, ha logrado una gesta histórica cuyo impacto ha sacado a 19,3% del país de la pobreza.

Finanzas públicas. En solo tres años, Petro ha arruinado la excelente reputación de Colombia en el manejo de sus finanzas públicas. La mezcla de suspender la regla fiscal, despilfarrar en burocracia, sobrestimar el recaudo tributario, subestimar gastos y aumentar el endeudamiento ha conducido a un déficit fiscal proyectado de 7% del PIB y a un aumento de deuda externa de US$32.000 millones. Como consecuencia, Colombia hoy es percibido internacionalmente 40% más riesgoso que Brasil, 110% más que México, 180% más que Perú y 300% más que Chile.

Por otro lado, Argentina nos marca el camino hacia la recuperación de Colombia. Milei logró erradicar el déficit fiscal en 2024, alcanzando el primer superávit en más de un siglo, gracias a (i) la eliminación de burocracia (34.000 empleos públicos, 10 ministerios y 100 secretarías), (ii) una intensa reducción de subsidios y (iii) un freno de transferencias a provincias. Hoy Argentina siembra las bases de un futuro promisorio a partir del foco en un Estado limitado, disciplinado y eficiente. Colombia debe seguir su camino.

21/08/2025
Andrés Felipe Londoño

Asesor en transformación digital legal de servicios financieros

https://www.larepublica.co/analisis/andres-felipe-londono-3399332/petro-vs-milei-resultados-parte-ii-4206270

Compartir:

WhatsApp
Facebook
Twitter
Telegram
Email