Nota de la redacción La legalización de de las drogas acabaría con el narcotráfico, sí, pero a que precio: también acabaría con la juventud
|
+ + +
La iniciativa tendría funciones similares a licoreras en Colombia, con aportes a la salud.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, propuso llegar a la legalización del cannabis con fines medicinales.
«Hablemos: ¿qué pasa si se legaliza el cannabis en Colombia sin licencias? Como sembrar maíz, como sembrar papa», dijo el mandatario durante el Encuentro de alcaldes y Alcaldesas del Suroccidente de país.
La propuesta abrió el debate entre quienes consideran que es un riesgo multiplicar esos cultivos frente a los planteamientos de activar ese negocio al mundo.
La gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán, y el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, acogieron la idea presidencial.
«Si vamos a legalizar el cannabis, ¿vamos a mantener toda esa gente presa en las cárceles hacinada o llegó el momento de soltar mucha gente?«, preguntó Petro y destacó que «se les criminalizó por algo que en buena parte de los Estados Unidos es legal».
Desde 2016 en Colombia se legalizó el cannabis medicinal y varias compañías extranjeras han recibido licencias para producir y exportar marihuana. El comercio con fines recreativos sigue penalizado.
El alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, sacó su carta al plantear una empresa del Estado dedicada a la producción y venta de marihuana para uso medicinal o recreativo del país.
«He tomado la decisión de presentar al Concejo de nuestra ciudad el Acuerdo que crea la Empresa Industrial y Comercial del Estado Empresa Distrital Cannabis Cali
Orientada al cultivo , producción y comercialización de Cannabis para uso medicinal , industrial y recreativo«, escribió en redes.
El gobernante anunció que le solicitará al Concejo que sea avalada la Empresa Industrial y Comercial del Estado, Empresa Distrital Cannabis Cali.
Explicó que tal como el Estado controlaba la venta de licor, y fueron surgiendo las industrias licoreras de cada departamento, sería la hora que en busca de legalizar la marihuana en Colombia, exista una base estatal para poder gestionar los recursos de la producción del cannabis en la región.
La idea es que la renta que ingresaría a Cannabis Cali se destinaría a dos procesos. Uno es de robustecer con recursos el sistema de salud público de la ciudad con una tasa de aporte por cada venta.
Eso sería similar a como las licoreras departamentales aportan recursos en la salud. También pasarían a programas de apoyo social a personas adictas y farmacodependientes de drogas psicoactivas o psicotrópicas.
La gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán expresó su apoyo a la idea del primer mandatario de los colombianos.
La mandataria señaló que «18 Estados de EEUU ya legalizaron la marihuana recreativa y mueven 18.000 millones de dólares. El mercado global es de más de 200 millones de consumidores».
El Tiempo | 14-08-2022