Inundados de coca

Con 253 mil hectáreas en 2023, el área en hoja de coca tiene una extensión similar a la de la caña de azúcar y supera a cultivos tradicionales como cacao, yuca y aguacate.

La oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Delito (UNDOC por sus siglas en inglés) reveló la semana pasada su más reciente reporte mundial de drogas con información hasta 2023. Los hallazgos son preocupantes.

 

En primer lugar, cada vez son más las personas que consumen drogas, 316 millones en 2023, lo que representa el 6% de la población en 15 y 64 años. Esto es 0,8 puntos porcentuales más de lo registrado en 2013. La marihuana es la droga más consumida, con 244 millones de usuarios, seguida por los opioides con 61 millones. La cocaína ocupa el 4º lugar con 25 millones de consumidores, 8 millones más que el estimado para 2013.

 

El reporte destaca, y esto es lo alarmante para Colombia, que el mercado global de cocaína rompió récords, especialmente en producción, la cual llegó a la impresionante cifra de 3.708 toneladas con un crecimiento del 34% frente a lo producido en 2022.

 

Colombia es en buena medida responsable de esta expansión en la producción. Con 253 mil hectáreas en 2023, el área en hoja de coca tiene una extensión similar a la de la caña de azúcar y supera a cultivos tradicionales como cacao, yuca y aguacate. Las siembras de coca han crecido 266% desde 2014 y con los mejores rendimientos que se vienen presentando, en 2023 la producción de cocaína alcanzó 2.664 toneladas, es decir, el 71,8% de la producción mundial. La producción de cocaína en Colombia ha crecido 820% desde 2013, y mis estimaciones dan cuenta que en 2023 las exportaciones de cocaína del país pudieron superar los USD 9 mil millones, más que el carbón. Son datos verdaderamente escandalosos.

 

Los cultivos de coca en el país empezaron a crecer aceleradamente en 2016, año en el que se suspendieron las aspersiones con glifosato justo después de que se acordara la paz con las FARC. En promedio, entre 2001 y 2012, el gobierno asperjaba 125 mil hectáreas anuales. Gracias a ello, en 2013, el país tuvo la menor área de hoja de coca de su historia: 48 mil hectáreas. La suspensión de las fumigaciones vino acompañada de una erradicación manual y de programas de subsidios a los campesinos cocaleros para la sustitución de cultivos, pero estos han sido menos efectivos que la fumigación.

 

La erradicación manual fue prácticamente suspendida en este gobierno, pues el foco es hacia la interdicción. Y si bien los decomisos han sido históricos, la producción también. Hoy el país se encuentra inundado de coca, con violentas disputas de los territorios entre grupos ilegales, algunos de ellos negociando la Paz Total, y ad portas de una descertificación por “la lucha” antidrogas por parte de Estados Unidos.

 

Andrés Valencia

Miércoles 02 de julio de 2025 – 01:00 AM

https://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/andres-valencia/2025/07/02/inundados-de-coca/

Compartir:

WhatsApp
Facebook
Twitter
Telegram
Email

Esto se cerrará en 0 segundos