Opinan los que saben… (6)

Una narcoterrorista en la Vicepresidencia del Senado

Aunque algunos senadores celebraron el nombramiento de Lobo Silva como segunda vicepresidente del Senado, no es ningún logro que una persona cómplice y cercano a uno de los peores organismos criminales que ha tenido Colombia, como fue el secretariado de las FARC, ocupe un cargo directivo en el Congreso. Griselda Lobo pudo no haber sido un mando directo en las Farc, pero su cercanía con el máximo líder de unos de los más sangrientos grupos terrorista en la historia de Colombia hace muy preocupante su nombramiento en uno de los cargos más elevados en el órgano legislativo del país.

Juan Felipe Vélez, Panam Post, Miami, 21/07/2020

FARC y ELN contra recursos petroleros del país

Más de 3.600 atentados a la infraestructura petrolera en Colombia perpetraron durante los últimos 30 años las FARC y el ELN, según lo detalla un amplio informe titulado “Verdad y afectaciones a la industria petrolera en Colombia en el marco del conflicto armado”, que será entregado el próximo 30 julio a la Comisión de la Verdad en un foro público.

El informe fue elaborado por la Fundación Ideas para la Paz (FIP) con el apoyo de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES en el marco de su Programa de Participación y Reparación Colectiva de las Víctimas. Este gran volumen de acciones armadas le permitió a la FIP analizar el impacto en la infraestructura del sector y en su entorno. El documento revela que durante los años 2000, 2001 y 2013 se llevaron a cabo el mayor número de acciones armadas contra infraestructuras petroleras, casi el 26% del total de atentados en 30 años, y que los departamentos donde más se perpetraron estos actos fueron Arauca, Santander, Norte de Santander, Putumayo y Nariño.

Manuel Reyes Beltrán, Radio Santafé, 21/07/2020

¿Arrancar matas de coca es misión del Ejército?

El coronel (r) Plazas Vega recordó que según el artículo 217 de la Constitución colombiana, la nación tendrá para su defensa unas fuerzas armadas de carácter permanente constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Agregó que esas fuerzas permanentes tienen la tarea de defender la soberanía nacional, la independencia nacional, la integridad del territorio nacional y el orden constitucional. Dijo que la erradicación manual de los cultivos de coca, tarea encomendada hoy a las tropas, no hace parte de la defensa de la soberanía nacional. “Que alguien me explique si arrancando matas de coca se está defendiendo la soberanía nacional, si arrancando matas de coca estamos defendiendo la independencia de Colombia”, declaró.

La Hora de la Verdad, Radio Red RCN, 24/07/2020

Fracaso de las FARC

Hace noticia en La Hora de la Verdad, Eduardo Mackenzie, analista político, quien recordó la historia del grupo narco guerrillero de las FARC, cuyos miembros hoy ocupan curules en el Congreso. Mackenzie afirmó que el concepto del fracaso de las FARC, del fracaso de un terrorismo, está vigente, pues cree que las FARC aún no han vencido. «Las FARC hacen parte del pasado del país, es una fuerza perdedora. Históricamente ellos no significan nada para el futuro del país». Agregó que los colombianos detestan profundamente a esa formación política-militar, terrorista, narco-comunista. “Yo creo que el fracaso de ellos continúa en el tiempo y se va a prolongar».

La Hora de la Verdad, Radio Red RCN, 24/07/2020

Desmesurada importación de leche
En 2026 entrará toda la leche que quiera vender Estados Unidos, y en 2028 la que quiera vender la UE. Sin embargo, no discuto la lógica de utilidades de la industria, sino la política pública que no permite disminuir el anacronismo riesgoso de la leche cruda; ni entronizar el consumo de leche higienizada como expresión de equidad; ni una distribución de las utilidades de cadena que retribuya el aporte del eslabón primario.
José Félix Lafaurie, LaLinterna Azul, 25/07/2020

Desprestigiado el Congreso

La impunidad debilita la institucionalidad, el Estado Social de Derecho y envía un pésimo mensaje a las futuras generaciones. Un Congreso que sobrepone cualquier interés por encima del valor supremo de la justicia no representa el bien general, por el contrario, parecerían convertirse en verdugos de la democracia, pues no podemos olvidar que el pueblo colombiano rechazó mediante plebiscito que las Farc ocuparán curules sin antes responder ante la justicia por sus crímenes.

Esto no se trata de no querer la paz, pues como lo he dicho incansablemente todos los colombianos queremos la paz, pero hay quienes creemos que la única forma de tener garantías reales de no repetición es una paz acompañada de justicia.

Natalia Bedoya, Occidente, 24/07/2020

Plan izquierdista contra Fuerza Pública

Los proyectos de ley en el Congreso colombiano presentados por los parlamentarios comunistas desarmados para proteger a los terroristas de su misma ideología, mediante reformas espurias a la inteligencia militar y la adecuación de los ascensos militares al gusto de los enemigos de Colombia, son nocivos para la institucionalidad y la estabilidad del país.

Ese par de proyectos de ley, tendenciosos y espurios, son partes de las nefastas consecuencias del pacto Farc-Santos en La Habana, y una grave advertencia de lo que puede suceder a Colombia, si los comunistas con armas y sin ellas siguen el articulado desarrollo de su plan estratégico para la toma del poder.

Luis Alberto Villamarín Pulido, La Linterna Azul, 23/07/2020

Santos dio la victoria al narcotráfico

Una actitud típica del expresidente Santos fue la de denunciar los “falsos positivos” para iniciar, muy soterradamente, una gran persecución contra el ejército nacional. No hay que olvidar que el mismo expresidente Santos incurrió en numerosos “falsos positivos”. Bastaría empezar con el malhadado Premio Nóbel de la paz, para seguir con las conversaciones en La Habana que desembocaron en evidentes “falsos positivos” como el “tal” acuerdo, la fundación de la JEP, el estatuto de la oposición, la presencia de asesinos violadores narcotraficantes en el congreso, la infiltración en las cortes y muchos más etcéteras, como las manipulaciones evidentes de procesos electorales. En días muy recientes el expresidente Santos se la ha pasado manifestando que: “se perdió la guerra contra el narcotráfico”. En esto hay que reconocerle al señor expresidente que tiene razón: ¡Claro! Eso pasó cuando el comandante del Estado que luchaba contra el narcotráfico, “el mesmo” presidente Santos, se pasó al bando contrario, con los acuerdos de La Habana, “¡Ahí fue Troya!”.

Tomás Castrillón O, Periódico Debate, 24/07/2020

Pobres resultados del socialismo

Desde alrededor de 1800, en los países que históricamente se han aproximado más estrechamente a las economías capitalistas, el PIB real per cápita (real GDP per capita) ha aumentado en un factor de casi 30 (esto es, ¡2.900 por ciento!). Esto no quiere decir que estas sean sociedades perfectas ̶ lejos de ello. Pero, con base en cualquier medida razonable, y ciertamente según los estándares históricos, ellas han sido asombrosamente exitosas. En las aproximaciones al socialismo del mundo real de más larga data, en un contraste notable, los escenarios del mejor caso han sido de un estancamiento económico, pero, más típicamente, de una ruina económica. Hablando comparativamente, ahora es el socialista quien debe llevar la carga de la prueba y responder la pregunta:

“Dado que los países socialistas del mundo real, manifiestan consistentemente peores resultados humanitarios que los países capitalistas del mundo real (imperfectos como son estos últimos) y presentan el mismo patrón de fracasos en todos los casos, ¿qué tipo o qué cantidad suficiente de evidencia requeriría usted para finalmente abandonar su socialismo?”

Hugo Newman, Panam Post, 24/07/2020

 

 

 

 

Compartir:

WhatsApp
Facebook
Twitter
Telegram
Email

Esto se cerrará en 0 segundos