La crisis interna del gobierno no solo afecta su capacidad de gestión, sino que también pone en riesgo la estabilidad política del país, consideran analistas.

La crisis que estalló tras el tenso y televisado consejo de ministros expuso las fracturas en el gobierno de Gustavo Petro: siete altos funcionarios renunciaron irrevocablemente y solo tres han sido reemplazados, la emergencia en Catatumbo continúa sin una respuesta estatal efectiva y las disputas internas entre funcionarios claves agravan la situación.
Todo esto se ha visto agravado por la ausencia del jefe de Estado, quien estuvo esta semana en una gira por el Medio Oriente, dejando un vacío en la gestión del país. Analistas coinciden en que no es posible recomponer la administración, ya que, según ellos, el Presidente ya no gobierna, sino que se encuentra enfocado en su campaña electoral. Le puede interesar: Disidencia de las Farc anuncia la llegada a este municipio de Santander: alcaldes amenazados
El gobierno Petro: una administración que ya no gobierna

Carlos Andrés Arias Orjuela, profesor de la Universidad Javeriana y consultor en comunicación política, no duda en afirmar que lo que está sucediendo en el gobierno de Petro no puede considerarse como una administración: “No hay administración. Gustavo Petro hace más de un año dejó de gobernar y está en campaña”.
Según Arias, la crisis interna que hoy se vive es una consecuencia de un gobierno que abandonó su misión principal. Señaló que, si bien Petro se ha mantenido activo en su agenda internacional, su prioridad parece estar en posicionarse para las elecciones de 2026 y no en resolver los problemas internos del país. Le puede interesar: Vi a “Popeye” asomado por entre los barrotes
“Lo que está sucediendo en Colombia confirma lo que yo venía planteando: Petro no está gobernando, está en campaña”, enfatizó.
De acuerdo con el experto, el gabinete actual parece estar configurado no para gobernar, sino para mantener la estructura política de Petro de cara al futuro, lo que no resuelve las crisis actuales que enfrenta el país.
La crisis de gobernabilidad de Petro se intensifica

Luis Fernando Trejos Rosero, profesor de la Universidad del Norte, también coincide en que las fracturas internas del gobierno ya eran evidentes antes del Consejo de Ministros.
Sin embargo, lo que ocurrió en ese encuentro expuso públicamente las tensiones que venían gestándose: “Es una fractura que se produjo el día del Consejo de Ministros, pero que quedó expuesta en esa reunión”. Le puede interesar: “La persona miente, pero su cuerpo no”: entrevista a un experto en polígrafo de Bucaramanga
Trejos señala que la crisis no solo afecta la gobernabilidad, sino también la ejecución de reformas cruciales, como la reforma a la salud, que aún se encuentra en discusión en el Congreso.
“Cada vez que hay un cambio en un ministerio o en un departamento administrativo, se produce un traumatismo”, explicó Trejos, refiriéndose al impacto que las renuncias y los cambios de funcionarios tienen en la implementación de políticas públicas.
Según el profesor, la falta de continuidad en la administración dificulta cualquier avance, sobre todo cuando los nuevos ministros carecen de experiencia previa en el cargo. Esto, sumado a la descoordinación y las acusaciones mutuas, genera un vacío de poder aún más preocupante.
Además, Trejos advirtió que la decisión de Petro de viajar al Medio Oriente durante la crisis ministerial y mientras persisten los problemas de gobernabilidad y seguridad, muestra una desconexión con la realidad del país. “Nadie se explica por qué el presidente decide irse y no quedarse a atender la situación de manera directa”, comentó.
¿Es posible recomponer el gobierno de Petro?

La respuesta de los expertos es clara: recomponer el gobierno de Petro parece un desafío casi insuperable. Trejos concluyó que, en la práctica, al gobierno le queda poco tiempo para ejecutar su plan de desarrollo, destacando que, con la salida de funcionarios clave, las posibilidades de recuperación se reducen considerablemente.
“A este gobierno en la práctica le queda el 2025 para ejecutar, pero veo muy difícil que logren recomponer la administración”, afirmó.
Por su parte, Enrique Serrano López, politólogo y profesor de la Universidad del Rosario, también se muestra escéptico sobre la viabilidad de una recomposición.
Para Serrano, la falta de una gestión coherente y la constante reconfiguración del gabinete, sin un proyecto claro de gobierno, son señales de que el gobierno de Petro nunca logró consolidarse: “Nunca abrió un gobierno”. Le puede interesar: Páramo de Santurbán en Berlín: fotos que impactan
La crisis del Catatumbo y la frustración con la paz total, cuyo fracaso ha sido reconocido por el propio Petro, son reflejos de un proyecto que no cumplió sus promesas y que ya está dando señales claras de su colapso.
Serrano considera que lo que está sucediendo en el gobierno es un reflejo de la incapacidad de Petro para llevar a cabo su plan de desarrollo.
“Petro falló como gobernante. Triunfó como político, pero perdió como gobernante”, concluyó el politólogo, quien también advirtió sobre el daño que esta crisis podría generar a la izquierda en las futuras elecciones. “Lo que avanzó la izquierda en los últimos 15 años, Petro lo devolvió en términos de gobernabilidad”, subrayó.
Crisis de gobernabilidad y el futuro político de Petro

El análisis de los expertos es unánime: la crisis interna del gobierno no solo afecta su capacidad de gestión, sino que también pone en riesgo la estabilidad política del país. La falta de acción efectiva frente a problemas estructurales como la violencia en el Catatumbo, la escasa ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y las fricciones en el Congreso, dejan claro que el gobierno de Petro está en una situación difícil, y que la posibilidad de una recomposición efectiva parece cada vez más lejana.
Con las elecciones de 2026 a la vista, la izquierda podría enfrentar un duro golpe en términos de gobernabilidad, pues muchos de sus aliados comienzan a tomar distancia del proyecto político de Petro.
La polarización y el desgaste político podrían ser elementos decisivos en este proceso, y varios expertos coinciden en que la imagen del presidente está ya marcada por las frustraciones y las promesas incumplidas.
A medida que avanza la crisis, el gobierno de Gustavo Petro sigue en entredicho, con la sensación de que las piezas del ajedrez político del país están reconfigurándose para un futuro incierto.
La administración de Petro, según los expertos cada vez más desconectada de la realidad, enfrenta un camino cada vez más difícil para recuperar la confianza de la ciudadanía y garantizar la estabilidad del país en un contexto de creciente polarización.
Redacción
https://www.vanguardia.com/politica/2025/02/16/petro-ya-no-gobierna-esta-en-campana/